Especialización en Antropología Social

Res. CONEAU Acreditación y Categorización «B» 1063/14 | Resolución Ministerial Validez de Título 1904/16


| Cronograma seminarios 1er  cuatrimestre 2023: A CONFIRMAR


 

La carrera de Especialización en Antropología Social fue creada en el año 2007 por Resolución HCS 130/07. Constituye una Carrera de actualización profesional y de profundización de conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos sobre Antropología Social. Este espacio de formación de postgrado orientado a especializar en Antropología Social a graduados de diversas carreras, propicia además la ampliación de horizontes profesionales aportando a distintas realidades sociales y culturales, aspiraciones que serán ejercitadas a través de los trabajos cotidianos de los futuros especialistas.

El título académico a otorgar es Especialista en Antropología Social. La carrera se organiza en cuatrimestres, los mismos proponen la articulación de materias obligatorias que abordan problemáticas generales del campo de conocimiento, con seminarios electivos que profundizan en temáticas específicas de este campo de saberes.

Plan de estudio

Cuatrimestre
1 Teoría Antropológica
1 Teoría Social
1 Seminario electivo I
2 Antropología de las Relaciones Interétnicas
2 Antropología Económica
2 Seminario electivo II
3 Problemática Metodológica de la Investigación
3 Antropología de los Procesos Culturales Contemporáneos
3 Antropología y Política
4 Práctica Etnográfica Supervisada
4 Trabajo Final

Modalidad y horarios de cursado  

La carrera es de modalidad presencial tal como lo establece el reglamento disponible en esta página web y por disposición de CONEAU, con la posibilidad de que algunos cursos se dicten con un 30% de actividades no presenciales. Esta decisión la toman lxs docentes de cada espacio curricular, en el caso de los cursos obligatorios y de optar por el 30%, de 9 encuentros 6 serán presenciales y de asistencia obligatoria para cumplir con el 80% reglamentario de asistencia. Generalmente se dictan 3 o 4 materias obligatorias y 1 o 2 seminarios optativos por cuatrimestre. Las materias constan de 9 clases, divididas en 3 módulos que se dictan en semanas, generalmente no correlativas, los días miércoles, jueves y viernes de 18 a 21 hs. Los seminarios optativos temáticos se dictan, generalmente 5 días consecutivos, en la misma franja horaria. Los seminarios-talleres se dictan en días no correlativos.

Pedimos especial atención al cronograma de Posgrado 2023 que estipula fechas de entrega de tesis, pedido de equivalencia, entre otras: CALENDARIO ACADÉMICO  

 

Los seminarios electivos profundizan temáticas más acotadas o campos subdisciplinares particulares que por su especificidad no tienen cabida en las materias obligatorias. Dado que se trata de espacios curriculares con temáticas específicas, la oferta de los mismos varía anualmente. Esta dinámica de renovación continua permite incorporar problemáticas nuevas y ampliar el cuerpo docente al mismo tiempo que facilita a los estudiantes perfilar su trayectoria de acuerdo a sus intereses y necesidades.

El dictado de los cursos es compartido con la carrera de Maestría en Antropología (ingresar), pudiendo constituir una instancia de formación intermedia para aquellas personas que quieran dar continuidad a los estudios en este campo disciplinar.

Ver: Reglamento de carrera y Plan de Estudios.


Equipo docente 

Directora: Dra. Carolina Álvarez Ávila

Secretaria Técnica: Lic.  Camila Aimar

 

Comité Académico

Dra. Malena Previtali

Dra. Cecilia Castro

Mgter. Cecilia García Sotomayor

Mgter. Florencia López

 

Docentes estables

Dr. Gustavo Blázquez

Dr. Javier Cristiano

Dra. Ludmila Da Silva Catela

Dr. Guillermina Espósito

Dr. Adrián Koberwein

Dr. Gabriel Noel

Dra. Julieta Quirós

Dra. Mariana Tello

Dra. Mariela Zabala

Mgter. Fabiola Heredia

Dra. Natalia Bermúdez

Dra. Cecilia Castro

Dra. María Gabriela Lugones.


Aranceles 2023

El arancelamiento consiste en una matrícula anual que debe abonarse hasta finalizar la carrera y veintiséis cuotas mensuales a pagar durante tres años.

Matrícula: $5600

Cuota: $7300        

Cursos para alumnxs externxs: $8500

Información importante sobre los aranceles 2023: Para evitar un aumento del 100% dada la situación económica general, las carreras de Posgrado de la FFyH han decidido aumentar un 70% las cuotas, agendando otro aumento en junio del 30% restante (respecto de los valores del 2022). Posiblemente, se realice otro aumento en septiembre, cuyo porcentaje se evaluará junto al área económica de la Facultad oportunamente.

Condiciones de admisión e inscripción

Apertura de nueva cohorte: del 22 de febrero al 31 de marzo de 2023

El proceso de inscripción y admisión incluye el envío de la siguiente documentación y de una entrevista personal con lxs integrantes del Comité Académico en fecha y horario a confirmar a lo largo del primer cuatrimestre.

Documentación a presentar:

  • Copia o foto escaneada de DNI (frente y dorso). En caso estudiantes extranjeros: ver
  • Completar y cargar la ficha de inscripción. (Descargar).
  • Copia o foto escaneada del título de grado (frente y dorso).
  • Currículum actualizado.
  • Carta de motivación argumentando la solicitud de inscripción a la Maestría.
  • Fotografía 4×4.
  • Pre-inscripción Sistema Guaraní: ver instrucciones

La documentación para realizar la inscripción 2023 debe ser cargada en el presente formulario de Google. Recibirán en sus correos electrónicos la confirmación automática de su envío.

ATENCIÓN: Tal como figura en el Reglamento de la carrera, lxs egresadxs de Institutos de Educación Superior (Tecnicaturas – Profesorados) y egresadxs de carreras que carecen de Antropología en su contenido curricular deberán realizar un examen nivelatorio. Este examen se pauta una vez que se han inscripto, y suele rendirse cerca del fin del primer cuatrimestre.

Sobre el pago de la matrícula y las cuotas: una vez inscriptxs se les enviará información sobre el pago de la matrícula y los procedimientos para abonar las cuotas por sistema Sanaviron.


Links relacionados:


Consultas: Secretaría de Posgrado – Jueves y viernes de 15 a 18hs. Tel. 0351- 5353610 int 50025 maeantro@ffyh.unc.edu.ar 

Share