Inicio de la primera cohorte: 15 de septiembre de 2023
Inscripciones: 17 de julio a 31 de agosto de 2023
Carrera aprobada por CONEAU, Acta 562/22.
Resolución Ministerial Nº 2433/22
Presentación
La Maestría en Docencia Universitaria (MaDU) es una propuesta innovadora, orientada a la formación para la docencia universitaria en términos amplios o genéricos, que viene a ocupar un espacio vacante en las carreras de posgrado de la UNC.
Apuesta a ofrecer un tronco común de saberes para las complejas y diversas tareas docentes. Saberes que estén en diálogo con las profundas transformaciones contemporáneas que permean el trabajo cotidiano en la Universidad.
Al asumir la docencia como objeto de conocimiento y desarrollo profesional, la MaDU se propone ampliar los marcos teóricos y las herramientas de enseñanza pero también ser un espacio de producción creativa para que lxs docentes generen propuestas de intervención pedagógica que respondan a las necesidades de sus respectivas carreras, áreas o espacios curriculares.
En ese sentido, constituye un espacio para pensar colectivamente los desafíos que implican la digitalización de la información, la diversidad sociocultural y los demandantes contextos institucionales, entre otros condicionantes del trabajo docente.
A su vez, pretende dar cuenta de las multifacéticas tareas docentes relativas a la participación ciudadana en políticas institucionales, en procesos de investigación, extensión y trabajo comunitario, y en aquellas propias de la transmisión de saberes en los respectivos campos disciplinares.
La carrera es cogestionada por la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH) y la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la UNC, en articulación con el Gremio de Docentes e Investigadorxs Universitarixs de Córdoba ADIUC, que viene desarrollando diversas propuestas orientadas a la formación pedagógica del profesorado desde una perspectiva interdisciplinar.
Apuestas de la MaDU
- Ampliar los marcos teóricos y las herramientas para la enseñanza.
- Asumir la docencia como objeto de conocimiento y desarrollo profesional.
- Ofrecer un tronco común de saberes para las complejas y diversas tareas docentes.
- Aprovechar experiencias institucionales y trayectorias personales previas para potenciar nuevas articulaciones.
- Promover modos renovados de relación con el conocimiento e interés por indagar en las propias prácticas.
- Considerar los requerimientos de la diversidad sociocultural en las aulas y los desafíos de las transformaciones de época.
- Incorporar y transversalizar la persectiva de género en la formación docente.
Perfil de egresadx
Quienes egresen de la MaDU estarán capacitadxs para:
- Contribuir con la función social de la Universidad como una institución de formación académica, científica y profesional.
- Desempeñar un papel activo y crítico en el contexto universitario, asumiendo el compromiso de considerarse como parte integrante de una comunidad de profesionales docentes.
- Intervenir en prácticas investigativas que aporten al mejoramiento de la calidad institucional como a la calidad de vida de la sociedad a la que la universidad pertenece.
- Participar en el diseño, implementación y evaluación de programas y proyectos orientados a la innovación y transformación continua en el ámbito académico, a diferentes escalas, tanto para modalidad presencial y virtual / a distancia.
- Integrar equipos interdisciplinarios de elaboración curricular (diseño y desarrollo) y de evaluación, en el grado y posgrado, de extensión e investigación a distintas escalas y niveles (institucional, áreas, carreras, ciclos, cursos).
- Elaborar propuestas de formación para docentes integrantes de equipos de cátedra / área y/o proyectos institucionales específicos.
- Identificar y abordar problemas en el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje, recuperando y construyendo prácticas docentes relevantes teóricamente fundamentadas.
- Generar propuestas de prácticas de enseñanza que promuevan mejoras en los procesos de aprendizaje, incorporen la perspectiva de género y propicien la implementación de herramientas didácticas pertinentes y actualizadas.
- Dirigir y/o participar en equipos de investigación que aborden el estudio de prácticas de la enseñanza en diferentes disciplinas, áreas y/o campos de conocimiento.
Destinatarixs
Podrán postularse como estudiantes para esta Maestría docentes universitarixs en ejercicio, profesorxs adscriptxs y egresadxs universitarixs.
Ver requisitos de ingreso: Clic aquí.
Formulario de inscripción: Clic aquí.
Aranceles:
Inscripción: $ 15.000
Cuotas: 15 de $ 15.000 (valor correspondiente a 2023, sujeto a revisión en 2024)
Cursos para estudiantes externxs: $ 15.000
* En los tres casos, se aplicará un descuento de 17% para docentes UNC
Ficha académica
Título que otorga | Magister en Docencia Universitaria |
Modalidad de dictado | Presencial |
Plan de estudios | Semiestructurado |
Duración de la carrera | Tres años en total; dos de cursado y uno más para la realización y presentación del Trabajo Final de Maestría (TFM) |
Carga horaria | Total de horas: 740 Horas teóricas: 320 Horas de actividades prácticas y tutorías: 270 Horas de elaboración del TFM: 150 |
Espacios curriculares | 15 espacios curriculares: 10 seminarios obligatorios (40 horas cada uno: 25 presenciales y 15 de trabajo de campo) 3 talleres obligatorios (50 horas cada uno: 10 presenciales y 40 de trabajo de campo) 2 seminarios optativos (20 horas cada uno) |
Horario y lugar de cursado | Las 25 horas presenciales de cada seminario obligatorio serán divididas en cuatro clases de 6hs 15 minutos cada una, que se desarrollarán en dos fines de semana alternados (en el medio, una semana libre para realizar trabajos): los viernes, de 16 a 22hs (en aulas de Posgrado de la FFyH – Pabellón Residencial, Ciudad Universitaria) / y los sábados, de 9 a 14hs (en sede de ADIUC – Ciudad Universitaria). |
Unidades académicas que gestionan | Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH) Facultad de Ciencias Sociales (FCS) |
Sede académica y administrativa | Facultad de Filosofia y Humanidades (FFyH) |
Plan de estudio
El Trabajo Final de Maestría (TFM) es el último requisito académico a cumplir para obtener el título de Magister. Será individual y podrá enmarcarse en una de las siguientes opciones:
- Una propuesta de intervención diseñada a partir de la investigación exploratoria de un problema en el campo de la docencia universitaria.
- El desarrollo de un proyecto de investigación aplicada vinculado a la docencia universitaria.
Ver el Reglamento de la carrera en este enlace.
Cronograma de seminarios 2023
15 de setiembre: Conferencia inaugural de la Dra. Sandra Carli (UBA) | |||
Fecha | Seminario | Docente/s | |
15 y 16 de septiembre
29 y 30 de septiembre |
La Universidad en el contexto contemporáneo | Dra. Marcela Sosa y Dr. Daniel Saur | |
20 y 21 de octubre
3 y 4 de noviembre |
El trabajo docente en la Universidad | Dra. Andrea Pujol y Dra. Leticia Medina | |
17, 18, 24 y 25 de noviembre
1 y 2 de diciembre |
La enseñanza en la Universidad | Dra. Gloria Edelstein
(en articulación con ADIUC, modalidad virtual) |
Ver Resoluciones de creación de la MaDU: RHCD FCS 455 2019 / RHCD FFyH 598 2019 / RHCS UNC
29 2020 / Ministerio de Educación 2433 2022
Autoridades de la MaDU
- Directora: Dra. Marcela Pacheco
- Directora Alterna: Dra. Miriam Abate Daga
- Coordinadora Académica: Dra. Jimena Massa
Comité Académico
- Dra. Gloria Edelstein (Facultad de Filosofía y Humanidades)
- Dra. Estela Miranda (Facultad de Filosofía y Humanidades)
- Dra. Andrea Pujol (Facultad de Filosofía y Humanidades)
- Dra. Alicia Servetto (Facultad de Ciencias Sociales – Centro de Estudios Avanzados)
- Dra. Miriam Abate Daga (Facultad de Ciencias Sociales – Centro de Estudios Avanzados)
- Dr. Javier Blanco (Facultad de Ciencias Sociales)
Comité Asesor (conformado por docentes representantes de cada una de las facultades de la UNC)
- Dra. Claudia Romero de Gelonch (Facultad de Ciencias Agropecuarias)
- Mgter. Andrea Sarmiento (Facultad de Artes)
- Mgter. Adriana Tesio Conca (Facultad de Odontología)
- Mgter. María Ruiz Juri (Facultad de Derecho)
- Dra. Isolda Carranza (Facultad de Lenguas)
- Dra. Esther Galina (Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación)
- Dra. Ana Maria Baruzzi (Facultad de Ciencias Químicas)
- Dra. Rossana Forastello (Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales)
- Mgter. Gabriela Sabulsky (Facultad de Ciencias Económicas)
- Dra. Marcela Lucchese (Facultad de Ciencias Médicas)
- Mgter. César Zuccarino (Facultad de Ciencias de la Comunicación)
- Mgter. Horacio Maldonado (Facultad de Psicología)
- Mgter. Edgardo Venturini (Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño)
- Dra. Marta Philp (Facultad de Filosofía y Humanidades)
- Mgter. Patricia Acevedo (Facultad de Ciencias Sociales)
Datos de contacto
Correo electrónico: madu@ffyh.unc.edu.ar / posgrado@ffyh.unc.edu.ar
Requisitos de ingreso: Clic aquí.