Maestría en Didáctica de la Lengua y la Literatura

Resolución Ministerial 1242/19


La carrera de Maestría en Didáctica de la Lengua y la Literatura renueva el compromiso de la UNC de contribuir con la formación especializada en las teorías y prácticas de intervención en los dominios de la lengua y la literatura. En esta dirección, se hace eco de una demanda social por la democratización de los saberes desde uno de los contextos de producción y distribución más calificados: la educación superior.

La propuesta de Maestría en Didáctica presenta como antecedente la carrera de Especialización en la Enseñanza de la Lengua y la Literatura, creada en la Facultad de Filosofía y Humanidades en el año 1997 y que se desarrolló hasta el 2015.

Antecedentes, experiencias y proyecciones de la Carrera de Especialización motivaron a proponer un avance en la formación académica y profesional ampliando los espacios curriculares relativos a la didáctica específica e incorporando la investigación a fin de  profundizar el campo de análisis de las teorías y prácticas de la enseñanza de la lengua y la literatura.

Desde una perspectiva de articulación entre lo disciplinar y lo didáctico, la lengua y literatura, como objetos de investigación y de enseñanza requieren, para su abordaje, de perspectivas disciplinares e interdisciplinares que orienten el estudio recuperando el debate del campo, advirtiendo contradicciones y fracturas y reconociendo las regularidades facilitadoras de la comprensión de sus constructos disciplinares.

La Carrera se inscribe en el campo de las Maestrías profesionales y tendrá una duración de seis semestres (cuatro semestres de cursado y dos semestres para la elaboración y presentación del Trabajo Final).

Cuerpo directivo:

Directora: Lic. Graciela Herrera de Bett

Co Directora: Mgter. Nora Alterman

Comité Académico:

Dra. Andrea Bocco, Dra. Patricia Rotger, Dra.  Silvia Servetto,  Dr. Ricardo Baquero y Dra. Mirian Pino.

Destinatarios:

* Egresados con título de Profesor o Licenciado de las Carreras de Letras, Ciencias de la Información o equivalentes de Universidades del país o del extranjero, debidamente acreditadas.

* Egresados con título de Profesor de Lengua y/o Literatura de carreras de cuatro año de duración de Institutos Superior de Formación Docente.

Título: “Magister en la Didáctica de la Lengua y la Literatura”

Objetivos:

  • Comprender la inscripción sociocultural de los saberes de la lengua y la literatura en cuanto prácticas sociales, diversas y complejas, que inciden en la constitución de identidades socioculturales, la inclusión educativa y la democratización de los conocimientos.
  • Profundizar el conocimiento de los campos disciplinares de la lengua, la literatura y su didáctica abordando temáticas y líneas de investigación que den cuenta de la producción en el área y los renovados aportes interdisciplinarios, para atender a las actuales demandas educativas.
  • Promover la formación de profesionales con definidas capacidades para la intervención en tareas de diseño, programación y asesoramiento en relación a la didáctica de la lengua y la literatura.
  • Favorecer el desarrollo de competencias pedagógicas contextuales que posibiliten la inserción del Magíster en proyectos políticos-pedagógicos, institucionales y curriculares del campo específico.
  • Promover la investigación y la construcción de nuevos conocimientos en estas áreas con el fin de proveer una mejor interpretación de las experiencia e intervención en las prácticas.

Perfil del Egresado

El proyecto se propone la formación de profesionales conscientes de la responsabilidad ético-profesional en el proceso de transmisión, reconstrucción y producción del conocimiento, capacitados teórica y metodológicamente para:

  • Comprender la lengua y la literatura como prácticas sociales cuyos conocimientos aportan a la inclusión, la construcción de ciudadanía y la democratización de los saberes.
  • Identificar las posiciones dominantes en el campo de la Didáctica de la Lengua y la Literatura, interpretando los debates que se generan por los avances y desarrollos actuales de las disciplinas involucradas.
  • Analizar críticamente propuestas político-pedagógicas, diseñar materiales y proyectos didácticos que aporten elementos para las tareas de diseño curricular y de gestión institucional con carácter innovador.
  • Desarrollar y profundizar conocimientos y prácticas de investigación que busquen incidir en la realidad socio-educativa y consolidar el campo profesional.
  • Producir dispositivos innovadores para la enseñanza de la lengua y la literatura a partir de la profundización del conocimiento de su didáctica y el desarrollo de investigaciones educativas y de competencias para la intervención, gestión y formulación de programas específicos.

Duración: Cuatro semestres y Trabajo Final (dos semestres).

Horarios de cursado en modalidad presencial: JUEVES: DE 14.30 A 20.30HS; VIERNES DE 8.30 A 20.30 HS.

Modalidad: Presencial (cursado una vez al mes por Espacio Curricular).

Plan de Estudio:

Espacios curriculares
Primer Semestre – Primer Año
Curso 1 Sociolingüística y educación. Dra. Bixio Beatriz

Lic. Herrera de Bett Graciela

Seminario 1 Literatura infantil y juvenil. Dra. Carola Hermida y Mila Cañón
Curso 3 Psicolingüística y aprendizaje. Dra. Defagó Cecilia

Esp. Baquero Ricardo

Curso 4 Literatura: teorías y metodologías. Dr. Nicolás Magaril

Dr. Bombini Gustavo

Segundo Semestre – Primer Año
Curso 2 Curriculum, institución y enseñanza. Dra. Alterman Nora

Dra. Gabriela Lamelas

Curso 5 Estudios sobre el texto y el discurso Dra. Patricia Rotger.

Dra. Alicia Vaggione

Curso 6 La gramática en la producción y comprensión de textos. Dra. Supisiche Patricia
Curso 8 Educación y medios audiovisuales. Dra. Da Porta Eva y equipo
Curso 7 Didáctica de la lengua y la literatura: problemas y prácticas. Dr. Florencia Ortiz

Esp. Giménez Gustavo

Primer Semestre – Segundo Año
Seminario 2 Alfabetización inicial. Teorías y prácticas. Dra. Möller María Angélica
Seminario 3 Culturas juveniles. Sujetos, identidades y género. Dr. Díaz Claudio
Seminario 4 Literatura argentina. Dra. Bocco Andrea
Seminario 5 Discurso periodístico y educación. Dra. Brunetti Paulina
Taller 1 Taller I: Producción de material didáctico para la enseñanza de la lengua y la literatura. Dra. Ortiz Florencia

Esp. Giménez Gustavo

Segundo Semestre – Segundo Año
Curso 9

 

Problemáticas teórico-metodológicas de la investigación en didáctica de la lengua y la literatura. Dra. Gerbaudo  Analia
Taller 2 Taller II: Diseño de proyecto de trabajo final. Investigación e intervención. Mgter. Alterman Nora

El Plan de estudio de la Maestría constará de 450 horas reloj de Cursos y Seminarios, 140 horas de Talleres, con un total de 590 horas presenciales, que se complementarán con 200 horas destinadas a la realización del Trabajo Final. Se debe aprobar prueba de suficiencia de idioma.


Ver el Reglamento


Aranceles a contar de junio de 2023 (con revisión trimestral):

Matrícula: $7000

Cuota: $6000  

Cursos para estudiantes externxs: $7000


Nueva Cohorte: consultar en  esplite@ffyh.unc.edu.ar


Consultas:

Correo electrónico: esplite@ffyh.unc.edu.ar

Share