Res. CONEAU nº 443/10 – Res. Ministerial Nº 1494/18 – Carrera acreditada A por Res. CONEAU N°463/19
| Cronograma seminarios 2do cuatrimestre 2023: Clic aquí.
La Maestría en Antropología fue creada en el año 2000 en la Universidad Nacional de Córdoba por Resolución HCS Nº 238. Tiene como meta promover la formación de calidad en Antropología capacitando a docentes, investigadores y profesionales. Esta formación posibilita el desempeño de profesionales capacitados en investigación y docencia, como así también en ámbitos de la gestión pública y privada, y diversas organizaciones sociales.
Apunta a proporcionar una formación superior en Antropología, profundizando en el desarrollo teórico, metodológico y profesional acorde con el estado de conocimiento actual en el campo, promoviendo abordajes interdisciplinarios y fomentando la diversidad de enfoques a partir de la experiencia previa de grado de los estudiantes. En el caso de ser necesario para la formación, los estudiantes pueden aspirar a una titulación intermedia realizando el trabajo final correspondiente a la carrera de Especialización en Antropología Social (http://www.ffyh.unc.edu.ar/posgrado/especializaciones/especializacion-en-antropologia-social/)
La maestría está dirigida a egresados de carreras universitarias en general, que aspiren a incorporar conocimientos en Antropología.
El título académico a otorgar es del Magister en Antropología y la carrera se organiza en materias cuatrimestrales obligatorias y seminarios optativos, la realización de trabajo de campo etnográfico y el desarrollo de un trabajo final de tesis.
La modalidad de asistencia a los cursos teórico-prácticos y seminarios es únicamente presencial. La currícula propone la realización de ocho cursos obligatorios (dos por semestre) y cuatro seminarios optativos. Los seminarios permiten al alumno orientar su formación e investigación hacia intereses, experiencias previas y aptitudes personales, optimizando de este modo sus propios recursos intelectuales.
Posteriormente se prevé el acompañamiento en horas de tutoría para la realización del trabajo de campo que desembocará en la presentación de una tesis para la obtención del título.
Plan de Estudio
Año | ASIGNATURA/ACTIVIDAD ACADÉMICA |
1 | Teoría Antropología |
Antropología Económica | |
Teoría Social Contemporánea | |
Antropología y Etnografía de las Relaciones Interétnicas | |
Seminario optativo I y II | |
2 | Problemática Metodológica de la Investigación Sociocultural I |
Antropología de los Procesos Culturales Contemporáneos | |
Problemática Metodológica de la Investigación Sociocultural II | |
Debates actuales en la Antropología | |
Seminario Optativo III y IV | |
3 | Examen de lecto comprensión de idioma extranjero |
Trabajo de campo etnográfico (Tutorías) | |
Presentación de tesis |
Modalidad y horarios de cursado
La carrera es de modalidad presencial tal como lo establece el reglamento disponible en esta página web y por disposición de CONEAU, con la posibilidad de que algunos cursos se dicten con un 30% de actividades no presenciales. Esta decisión la toman lxs docentes de cada espacio curricular, en el caso de los cursos obligatorios y de optar por el 30%, de 9 encuentros 6 serán presenciales y de asistencia obligatoria para cumplir con el 80% reglamentario de asistencia. Generalmente se dictan 3 o 4 materias obligatorias y 1 o 2 seminarios optativos por cuatrimestre. Las materias constan de 9 clases, divididas en 3 módulos que se dictan en semanas, generalmente no correlativas, los días miércoles, jueves y viernes de 18 a 21 hs. Los seminarios optativos temáticos se dictan, generalmente 5 días consecutivos, en la misma franja horaria. Los seminarios-talleres se dictan en días no correlativos.
Los seminarios electivos profundizan temáticas más acotadas o campos subdisciplinares particulares que por su especificidad no tienen cabida en las materias obligatorias. Dado que se trata de espacios curriculares con temáticas específicas, la oferta de los mismos varía anualmente. Esta dinámica de renovación continua permite incorporar problemáticas nuevas y ampliar el cuerpo docente al mismo tiempo que facilita a los estudiantes perfilar su trayectoria de acuerdo a sus intereses y necesidades. Algunos cursos son compartidos con la carrera de Maestría en Antropología (ingresar), pudiendo constituir una instancia de formación complementaria para aquellas personas que quieran dar continuidad a los estudios en este campo disciplinar.
Cursos electivos dictados entre los años 2000-2023.
Pedimos especial atención al cronograma de Posgrado 2023 que estipula fechas de entrega de tesis, pedido de equivalencia, entre otras: CALENDARIO ACADÉMICO
Reglamento Carrera: VER
Equipo docente
Directora: Dra. Carolina Álvarez Ávila
Secretaria Técnica: Lic. Milagros Flores
Comité Académico
Dr. Francisco Pazzarelli
Dr. Nicolás Cabrera
Dra. Marina Liberatori
Mgter. Fabiola Heredia
Docentes estables
Dra. Carolina Álvarez Ávila
Dra Natalia Bermúdez
Dr. Gustavo Blázquez
Dr. Javier Cristiano
Dra. Ludmila Da Silva Catela
Dr. Adrián Koberwein
Dra. María Gabriela Lugones
Dr. Gabriel Noel
Dra. Julieta Quirós
Dra. Cecilia Castro
Mgter. Fabiola Heredia
Dra. Graciela Tedesco
Dra. Malena Previtali
Docentes y cursos dictados entre los años 2000-2022 VER
Aranceles a contar de junio de 2023 (con revisión trimestral)
El arancelamiento consiste en una matrícula anual que debe abonarse hasta finalizar la carrera y veintiséis cuotas mensuales a pagar durante tres años.
Matrícula: $6600
Cuota: $8600
Cursos para estudiantes externxs: $10000
Información importante sobre los aranceles 2023: Para evitar un aumento del 100% dada la situación económica general, las carreras de Posgrado de la FFyH han decidido aumentar un 70% las cuotas, agendando otro aumento en junio del 30% restante (respecto de los valores del 2022). Posiblemente, se realice otro aumento en septiembre, cuyo porcentaje se evaluará junto al área económica de la Facultad oportunamente.
Condiciones de admisión e inscripción
Apertura de nueva cohorte: del 22 de febrero al 31 de marzo de 2023
El proceso de inscripción y admisión incluye el envío de la siguiente documentación y de una entrevista personal con lxs integrantes del Comité Académico en fecha y horario a confirmar a lo largo del primer cuatrimestre.
Documentación a presentar:
- Copia o foto escaneada de DNI (frente y dorso). En caso estudiantes extranjeros: ver
- Completar y cargar la ficha de inscripción. (Descargar).
- Copia o foto escaneada del título de grado (frente y dorso).
- Currículum actualizado.
- Carta de motivación argumentando la solicitud de inscripción a la Maestría.
- Fotografía 4×4.
- Pre-inscripción Sistema Guaraní: ver instrucciones
La documentación para realizar la inscripción 2023 debe ser enviada únicamente a través del presente formulario de Google. Recibirán en sus correos electrónicos la confirmación automática de su envío.
ATENCIÓN: Tal como figura en el Reglamento de la carrera, lxs egresadxs de Institutos de Educación Superior (Tecnicaturas – Profesorados) y egresadxs de carreras que carecen de Antropología en su contenido curricular deberán realizar un examen nivelatorio. Este examen se pauta una vez que se han inscripto, y suele rendirse cerca del fin del primer cuatrimestre.
Sobre el pago de la matrícula y las cuotas: una vez inscriptxs se les enviará información sobre el pago de la matrícula y los procedimientos para abonar las cuotas por sistema Sanaviron.
Links relacionados:
- Museo de Antropología Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Córdoba. Link http://www.museoantropologia.unc.edu.ar/
- Biblioteca Elma Kohlmeyer de Estrabou. Link http://www.ffyh.unc.edu.ar/biblioteca/
- Instituto de Antropología de Córdoba (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – Universidad Nacional de Córdoba): https://idacor.conicet.gov.ar/
- Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon – Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Link http://www.ffyh.unc.edu.ar/ciffyh/
- Departamento de Antropología. Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Link http://www.ffyh.unc.edu.ar/carreras-de-grado/carrera-de-antropologia – Link http://blogs.ffyh.unc.edu.ar/antropologia/
- Doctorado en Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Link http://www.ffyh.unc.edu.ar/posgrado/doctorados/doctorado-en-ciencias-antropologicas/
Consultas: Secretaría de Posgrado – maeantro@ffyh.unc.edu.ar