Seminario de posgrado “Perspectivas teórico- metodológicas en investigación educativa”
Dra. Marcela C. Pacheco, Dra. Jorgelina Yapur y Mgtr. Jessica I. Arévalo Schillino. Inicia: 24 de abril de 2025.
Presentación:
Consideramos que la formación en investigación educativa se erige, como una práctica profesional sostenida en un conjunto de herramientas teórico – metodológicas (perspectivas, enfoques, categorías, estrategias, procedimientos) que posibilitan comprender, describir, caracterizar, explicar la realidad educativa así como propiciar la transformación de las prácticas, las instituciones y las políticas. En tal sentido se constituye en un saber y una experiencia fundamental para el campo pedagógico, que contribuye a la problematización/ análisis de las situaciones y fenómenos educativos/pedagógicos desde la producción de conocimientos relevantes para la transformación de las prácticas en diversas escalas.
Esta propuesta formativa se encuentra orientada a habilitar un primer espacio de acercamiento a la lectura, producción y reflexión sobre las formas de hacer investigación. Entendemos que investigación educativa es una práctica específica que permite producir conocimiento validado en el marco del campo de la educación. Por ello es necesario reconocer las reglas del campo de la investigación educativa, sus tensiones y las disputas entre perspectivas teórico- metodológicas que se generan y manifiestan en las diversas disciplinas que componen el mencionado campo. Es aquí donde cobra sentido estudiar las distintas tradiciones teóricas epistemológicas que han consolidado metodologías específicas con técnicas propias así como las relaciones posibles a la hora de desarrollar proyectos. Se requiere entonces reconocer la propia ubicación y trayectoria tanto educativa como profesional para estar en condiciones de tomar decisiones que permitan poner en diálogo los propios intereses en el marco de un equipo de trabajo. Proponemos, a modo de ejercicio práctico, asumir el desafío de comprometerse con una problemática educativa a la que dedicar un tiempo de trabajo y sobre la cual construir una voz propia acerca de la relación entre los procesos de intervención e investigación activando el deseo de conocer y transformar las prácticas educativas.
Es necesario para ello evaluar alternativas metodológicas y hacer anticipaciones de recorridos adecuados en el tiempo y en las condiciones disponibles. Entendemos que la vigilancia epistemológica permite recorrer el propio camino de manera reflexiva y se transforma en una actitud que quien investiga debe tomar a lo largo de todo el proceso de investigación, revisar críticamente cada acto investigativo, los posibles sesgos, los supuestos subyacentes y la consistencia lógica del trabajo. Con la intencionalidad de promover el desarrollo de habilidades para la producción de conocimiento que contribuyan tanto a la elaboración de un proyecto de investigación (Maestría en Pedagogía) como a la construcción de un plan de trabajo (Especialización en Gestión y Asesoramiento Pedagógico) y considerando las temáticas de interés de l*s estudiantes proponemos los siguientes objetivos:
Objetivos
● Reconocer y comprender las principales perspectivas teórico metodológicas de la investigación educativa y sus derivaciones en la/s estrategia/s de recolección de información a través de la lectura analìtica y crítica de publicaciones científicas.
● Comprender el lenguaje, la lógica y la estructura del trabajo de investigación a través de diferentes ejercicios prácticos y análisis de casos.
● Construir criterios para la elaboración del estado del arte -antecedentes- de investigaciones en el campo educativo a través de una experiencia reflexiva y crítica en uso de las inteligencias artificiales generativas.
● Introducir al estudio de las relaciones posibles entre el trabajo de investigación cualitativo y cuantitativo con nuevas técnicas de análisis de macrodatos.
Programa: consultar
Días y horarios:
Presenciales:
- 24 de abril: 10 a 18 hs.
- 25 de abril: 10 a 18 hs.
Virtual sincrónico:
- 3 de mayo: 9 a 13 hs.
Se aceptan estudiantes externes.
Acredita: 30 horas.
Inscripción
SIU Guaraní: autogestion.guarani.unc.edu.ar
Inscripción para alumnxs de la carrera:
Instructivo: ver
Inscripción para alumnxs externxs:
Instructivo para alumnxs con usuario SIU-Guaraní: ver
Instructivo para alumnxs SIN usuario SIU-Guaraní: ver
Fecha cierre inscripción: 22 de abril.
Arancel para alumnxs externxs: $55000
Contacto: mape@ffyh.unc.edu.ar