Secretaría de Posgrado
Novedades

Curso de posgrado “La gramática en la producción y comprensión de textos”

Dra. Patricia Supisiche. Inicia: 26 de septiembre


Prof. Dra. Patricia Supisiche. Universidad Nacional de Córdoba

Es docente e investigadora retirada de la UNC, donde estuvo a cargo de las cátedras “Gramática I” y “Gramática II”; dicta cursos de posgrado en otras carreras. Sus últimos libros, tanto como autora como coautora son Ajustes a la propuesta de formación gramatical (2020), Un mundo de palabras y discursos (2020) y «Delineamentos de trabalho da gramatica para o ensino” (2021), entre otros.


Presentación:

Los ámbitos de la vida social, tanto los públicos como los privados, generan prácticas discursivas que, a la vez, los hacen posible; resulta muy difícil considerar tales ámbitos sin el uso de la palabra.

Abordar las temáticas de la comprensión y producción de textos supone considerar un entramado de relaciones sociales en el que el material lingüístico se pone al servicio de la construcción de la vida social, de forma variada y compleja, en combinación con otros factores como los gestos en el discurso oral, o los elementos iconográficos en la escritura; los elementos cognitivos, sociales y lingüísticos se articulan en la formación del discurso. En una relación de reciprocidad, las lenguas viven en el discurso y a través de él, al tiempo que el último toma su consistencia y adquiere materialidad desde el lenguaje con que lo conforma.

Desde un punto de vista más particular y específico, ese material lingüístico contiene unidades propias que permiten ordenar el análisis y la producción lingüísticos. En este sentido, la unidad básica es el enunciado entendido como el producto concreto y tangible de un proceso de enunciación. Los enunciados se combinan entre sí para formar relatos, orales o escritos, conformados por unidades mínimas, cuya combinatoria, desde los niveles más someros a los más complejos, van adecuando sus posibilidades de “regulación”. Esto es, si bien los hablantes estamos constreñidos a cierta organización fonética, fonológica, morfológica, ya en el plano de la sintaxis, tomando como resultado la oración, no hay una única manera de regulación en el campo de la frase. Lo mismo ocurre con la semántica, discurso y texto: se cuenta con mayor margen de opciones. Y aquí el lenguaje se ofrece como un sistema reglado de opciones, las que también están reguladas. Esto determina la necesidad de conocer esas reglas y sus opciones, ese sistema de reglas mínimas.

Además resulta necesario aclarar que el lenguaje, frente a sus múltiples manifestaciones y empleos –literatura, comunicación, manipulación, interacción en general-, se sostiene sobre unidades que son de estricta naturaleza lingüística –y nos estamos refiriendo a la fonética, fonología, morfología, sintaxis y semántica-, aspectos que no pueden ser dejados de lado a la hora de un abordaje lingüístico: sorprende así que muchos estudios referidos a la comunicación no tengan en cuenta la sustancia básica que, junto con otras dimensiones, conforman y hacen posible su materialización. Así, abordar los aspectos más sistematizados del lenguaje, aunque
sean básicos, no es secundario.

Las nuevas perspectivas referidas a esta heterogeneidad de circulación y de manifestación del lenguaje, de ninguna manera pueden habilitar a que el estudio sistemático del aspecto regular pueda ser pasado por alto, afirmación que se torna más significativa si consideramos los destinatarios de este módulo.

Postulamos, así, la necesidad de adentrarnos en la naturaleza y funcionamiento elemental del lenguaje, en la serie de posibilidades que ofrece, las que nos conducen a otra cuestión fundamental: la del posicionamiento del sujeto en interacciones lingüísticas concretas. El lenguaje es heterogéneo en sus dimensiones y en su circulación, pero es estrictamente homogéneo en su naturaleza. Abordar aspectos lingüísticos debiera suponer el objetivo de tornar sujetos reflexivos y críticos de ese sistema. Sin la manipulación y control de las unidades básicas –categoría, morfología, sintaxis y semántica- nos veremos limitados para acceder al problema –parafraseando a Chomsky- de qué hacemos cuando usamos el lenguaje o intervenir en cuestiones de aquello que hace posible el lenguaje cuando circula en situaciones concretas.

Con el transcurrir del tiempo, los investigadores de la gramática se han replanteado conceptos tan elementales como objeto, objetivos, componentes y métodos de su disciplina, todo lo cual se manifiesta en la variedad de paradigmas y modelos difundidos en el marco de la lingüística actual.

Por eso se considera necesario aportar al profesional una síntesis de los marcos teóricos más importantes, antes de entrar en la problemática de las categorías gramaticales y las estructuras fundamentales del español y su proyección en el proceso de producción y comprensión textual.

El curso constará de una unidad introductoria acerca de las teorías gramaticales en términos de paradigmas, las divisiones de la gramática según sus objetos de estudios y la equilibrada o tensa relación entre enseñanza y gramática. En unidades siguientes se revisarán los principales supuestos y los dispositivos descriptivos de las teorías
gramaticales actuales, como Estructuralismo, Generativismo y Sistémico-Funcional y su aporte a los procesos de comprensión y producción de textos. La tercera unidad está destinada a focalizar en la problemática de una propuesta concreta de trabajo, enfatizando especialmente en las proyecciones discursivas de una Gramática
Significativa (GS) para la educación lingüística, de la que se delinearán características, fases, corpus y contenidos, para luego abordar alternativas de enseñanza. Así, están previstos la indagación y el debate conjunto a fin de reflexionar respecto de transferencias posibles que contemplen la interacción entre temáticas –morfosintácticas y semánticas- en los dos campos de funcionamiento de la producción y comprensión textuales.

Por último, con relación al sentido del módulo, es de destacar que, el contexto actual de propagación de discursos violentos y de la naturalización de la mentira –como secuela de la posverdad-, cobra especial relevancia el conocimiento y reconocimiento exhaustivo y analítico de las unidades lingüísticas en tanto ellas, como conformadoras de discursos, conducen al análisis crítico de las formas que utilizamos docentes y estudiantes, tanto en discursos públicos como privados, pero siempre sociales.

Objetivos generales
– Contribuir con las prácticas docentes en lengua, a través de la discusión y puesta en
debate de la gramática, sus abordajes, la selección de contenidos y metodología.
– Reflexionar acerca de los criterios de selección lingüísticos y didácticos implicados en
la elección de los contenidos curriculares a enseñar.
– Indagar acerca del rol de la enseñanza de la gramática en la producción y
comprensión textual.

Programa: consultar


Fecha y horario de dictado:

●26/09/2024: de 16.00 a 20.00 horas.
●27/09/2024: de 09.00 a 20.00 horas.
●28/09/2024: de 09.00 a 16.00 horas.

Cursado presencial en Aula D de Pabellón Residencial – UNC.

Acredita: 35 horas.

Se aceptan estudiantes externxs.


Inscripción

SIU Guaraní: autogestion.guarani.unc.edu.ar

Inscripción para alumnxs de la carrera:

Instructivo: ver

Inscripción para alumnxs externxs:

Instructivo para alumnxs con usuario SIU-Guaraní: ver

Instructivo para alumnxs SIN usuario SIU-Guaraní: ver

Fecha cierre inscripción: 24 de septiembre.


Arancel para alumnxs externxs: $47000


Contacto: esplite@ffyh.unc.edu.ar

Share