Seminario de posgrado. “Interpelaciones sobre género y universidad”
Dra. Guadalupe Molina. Inicia: 7 de marzo de 2024.
Presentación:
La relación entre Universidad y género puede abordarse en múltiples dimensiones, siempre al calor de las trasformaciones culturales, sociales, políticas y económicas que la atraviesan en distintos momentos históricos. En ese sentido, no puede estar excluida de las interpelaciones feministas que se producen por fuera y desde dentro de los ámbitos universitarios, relacionadas a un movimiento de ampliación de derechos, plasmado en un conjunto de normativas producidas en las últimas décadas en Argentina que hoy se encuentra cuestionado y en riesgo. Tales conquistas legales son materia de una disputa político-cultural permanente, expresada en distintos planos de la vida social en general y en las universidades en particular. Más aún en un contexto neoliberal, permeable a posiciones conservadoras, que se constituye en un terreno propicio para la discriminación y la estigmatización, los discursos de odio y la xenofobia, el aumento de la pobreza y la marginalización de distintos grupos poblacionales.
Esta propuesta formativa, atenta a las tensiones señaladas, busca plantear algunas coordenadas teórico-conceptuales sobre las categorías de género, perspectiva de género y violencia de género para reflexionar sobre los modos en que actualmente atraviesan la trama universitaria. A partir de allí, profundizaremos en el abordaje de dos aspectos, entre otros posibles, que se articulan con lo anterior.
- El primero está referido a los vínculos sociales e interpersonales que se despliegan en la vida universitaria como espacio de trabajo, de estudio, de formación y como espacio de encuentro e intercambios múltiples que exceden los aspectos académicos. Es importante reconocer que los vínculos y relaciones sociales en la universidad no se dan en el vacío sino que se alojan en una trama institucional particular, con una configuración y unos sentidos construidos históricamente que es preciso revisar, máxime si se trata de universidades públicas. El papel del Estado adquiere una relevancia particular allí, en tanto buscamos construir una trama institucional universitaria como espacio social libre de violencias, en general, y violencias de género, en particular.
- El segundo aspecto, íntimamente relacionado con el primero, tiene que ver con los procesos de formación que las distintas carreras universitarias proponen como parte de la conformación y transmisión del campo de conocimiento o de los sub-campos de conocimiento disciplinar. Aquí se enlaza lo teórico-epistemológico, la transmisión de conocimiento, la investigación, la extensión y el desempeño académico y profesional.
Especialmente, vamos a reflexionar sobre la formación universitaria de profesorados y la participación de la educación sexual integral como un desafío que nos involucra doblemente: como formadores (somos profesores) y como formadores de formadores (formamos docentes). ¿Cómo formamos a otres?
¿Cómo participa / atraviesa la perspectiva de género nuestras propuestas de enseñanza? ¿Qué lugar le damos a la ESI como apuesta académica y política? Por último, y de modo transversal, iremos considerando la relación entre la universidad y los movimientos feministas. ¿Cómo han ingresado a la academia los grandes debates sobre ampliación de derechos de las mujeres y los grupos LGBTIQ+? ¿Qué repercusiones tienen en la vida universitaria y en los procesos de formación universitaria los marcos normativos generados en las últimas décadas en nuestro país? En particular, debatiremos sobre la implementación de la Ley Micaela y sus repercusiones en la vida universitaria.
Esperamos que el recorrido por estos distintos aspectos fortalezca los debates en cada uno de los espacios que habitan los cursantes de la Maestría en Docencia Universitaria, sobre la producción y trasmisión de conocimientos, las relaciones entre género y educación universitaria y las posibilidades de fortalecer una trama institucional sin violencias. Ello en el marco de poder generar condiciones para sostener y profundizar planes de acción que, en distintos aspectos, puedan continuar trabajando desde una perspectiva de derechos humanos por la construcción de una sociedad más justa, igualitaria y gozosa.
Objetivos
– Introducir al abordaje de distintas dimensiones de la relación entre universidad y género, desde un posicionamiento que atienda múltiples temporalidades y tramas contextuales.
– Analizar algunos aportes feministas sobre las categorías de género y perspectiva de género.
– Recuperar algunos debates sobre epistemología feminista, conocimiento y género.
– Reflexionar sobre la violencia de género y las condiciones institucionales de la vida universitaria que las producen, alejan, tramitan, acompañan.
– Analizar el lugar de la ESI y la perspectiva de género en la formación universitaria en general y la formación de profesorados en particular.
Programa: consultar
Fechas y horarios:
- 7 y 21 de marzo de 2025, de 17 a 22 hs
Aula D de Pabellón Residencial -UNC
Incluye actividades asincrónicas.
Acredita 20 horas.
Se aceptan estudiantes externxs.
Inscripción
SIU Guaraní: autogestion.guarani.unc.edu.ar
Inscripción para alumnxs de la carrera:
Instructivo: ver
Inscripción para alumnxs externxs:
Instructivo para alumnxs con usuario SIU-Guaraní: ver
Instructivo para alumnxs SIN usuario SIU-Guaraní: ver
Arancel para estudiantes externxs: $55.000
Fecha cierre inscripción: 4 de marzo.
Contacto: madu@ffyh.unc.edu.ar