Centro de Investigaciones "Maria Saleme de Burnichon"
NoticiasProyectos PROA

Bienvenida a los proyectos PROA 2025-2026. Por el derecho a investigar

El martes 29 de abril se realizó el encuentro de bienvenida a los Proyectos Orientados y Acotados (PROA).

De la reunión participaron lxs miembrxs de los equipos seleccionados para desarrollar sus proyectos durante 2025-2026, sus directorxs  y el Consejo del CIFFyH.

En las palabras de bienvenida, la directora del Centro, Isabel Castro Olañeta, hizo referencia al libro Derecho a investigar: los desafíos de la interdisciplina. Experiencias en territorios de los Proyectos Interdisciplinarios, Orientados y Acotados (2020-2023), compilado por Cecilia Jiménez, actual coordinadora del Área Ciencias Sociales del CIFFyH, y Alba Massolo, quien coordinó el Área de Filosofía durante 2024. El trabajo mencionado forma parte de la Convocatoria 2024 de las Colecciones del CIFFyH y será publicado durante 2025. 

En sintonía con las autoras, Castro hizo hincapié en la importancia de sostener políticas públicas en materia de educación que garanticen los recursos simbólicos, materiales y tecnológicos para que el derecho a la investigación pueda ser ejercido. 

Lxs investigadorxs y sus proyectos

A continuación compartimos algunos aspectos de los proyectos que se desarrollarán durante 2025-2026 y la charla que mantuvimos con lxs miembrxs de los equipos en relación a sus objetivos, inquietudes y expectativas como investigadorxs. 

Narrativas tácitas de los archivos escolares. El caso de la educación de los cuerpos en el agua, las escuelas y la educación física en la reforma educativa a fines de los 30 y principios de los 40 en Córdoba, fue presentado por Ángela Pacheco y Rocío Larrechea Calderón, con la dirección de Gabriela Lamelas.

Dicen las investigadoras que el proyecto pretende “entender cómo se contaron —y a veces silenciaron— ciertas historias dentro de los archivos escolares. En particular, se enfoca en recuperar las memorias relacionadas con la educación de los cuerpos en el agua, la enseñanza de la natación, la educación física y la vida escolar durante la reforma educativa de fines de los años 30 y comienzos de los 40 en Córdoba”. 

Para ello, trabajarán con distintos archivos, especialmente el de la Escuela Normal Superior (ENS) de Córdoba, donde se investigarán documentos que ayuden a reconstruir el contexto histórico, social y político de las llamadas “Escuelas de Natación”, una de las cuales funcionó en esa misma institución.

En relación a la propuesta y su contribución a la sociedad en su conjunto y a los campos disciplinares en los que se encuadra, Pacheco y Larrachea Calderón, provenientes de la Archivología y la Educación Física respectivamente, expresan: “La construcción de un conocimiento colectivo y original desde la articulación entre la Archivología y la Educación Física se traduce en resultados concretos para el público en general, la docencia y la investigación. Así, los conocimientos que surjan pueden ser útiles para la formación docente, la enseñanza y el estudio de la historia de la educación y de la educación física desde una mirada local”. 

Por otra parte, las investigadoras expresan que con este proyecto se proponen preservar la memoria, compartirla con la comunidad y ponerla al servicio de nuevas investigaciones, de la docencia y del patrimonio cultural de Córdoba. En esa línea manifiestan que la investigación pretende “recuperar voces olvidadas y visibilizar lo que los documentos revelan, pero también lo que silencian”.

Experiencias de enseñanza del español a niños migrantes rusos en la ciudad de Córdoba (2022-2025), es otro de los proyectos a desarrollarse durante 2025-2026 y fue presentado por Camila Mendoza y Julián Mendoza, dirigido por Cecilia Jiménez.

Aquí, Camila desde su formación en Letras y Julián desde la Historia, se proponen investigar cómo fue el desarrollo y efectos de un programa de alfabetización en español para niñxs rusos llegadxs a Córdoba luego del inicio de la guerra con Ucrania; que fue desarrollado durante 2023 por iniciativa del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba y la Facultad de Lenguas de la UNC. 

A su vez, lxs hermanos Mendoza, se centran en el estudio de dicho programa como expresión de una política lingüística que, en la historia argentina, ha buscado fortalecer una conciencia cultural basada en el español como lengua única.

“Creemos que esta investigación va a ser un buen aporte para comprender un fenómeno inserto en la larga historia de los colectivos migrantes en Córdoba, cuya presencia ha configurado el entramado social moderno de la provincia. Aunque nos centraremos en un caso particular, consideramos que este refleja dinámicas históricas más amplias sobre la integración de migrantes no hispanohablantes, donde las políticas lingüísticas han sostenido una marcada tendencia a la homogeneización”, expresan Camila y Julián, y al mismo tiempo profundizan: “Esta investigación también podría habilitar nuevas reflexiones sobre la relación entre los migrantes y las instituciones cordobesas, incluso cubrir una vacancia en el análisis de la enseñanza de segundas lenguas en contextos migratorios en Córdoba. Por todo esto, y por las características particulares de los migrantes rusos, el estudio necesariamente requiere una aproximación multidisciplinaria”.

Finalmente, lxs investigadorxs dicen que les encanta la idea de volver a habitar la FFyH y el CIFFyH en particular, después de haber participado durante varios años de la vida política y académica de la Facultad, pero sobre todas las cosas, expresan su entusiasmo “por conocer nuevxs investigadorxs, por seguir aprendiendo y por aportar a la Universidad que nos formó en nuestras carreras de grado”. 

Literaturas y archivos: reflexiones sobre la historia de frontera sur pampeano-patagónica a través de textos contemporáneos y documentos históricos, es el proyecto presentado por Sofía Santucho y Claribel Sandobal Ortubia, dirigido por Andrea Bocco.

A través de la Historia y las Letras, las investigadoras estudiarán de qué manera los autores de tres obras contemporáneas situadas en un contexto histórico particular, la frontera pampeana patagónica durante el siglo XIX, construyen escenarios y personajes ficcionales atravesados por la conflictividad social, puntualizando en cómo se plasman los vínculos entre historia y literatura y la relación que existe entre la escritura de las obras literarias y las fuentes históricas de las que se valen los autores.

Una de las principales expectativas del equipo se centra en “poner en cuestión las maneras de acceder al pasado que construyen las sociedades y preguntarnos qué hace la literatura con la historia y la historia con la literatura a partir del diálogo entre ambas disciplinas y no necesariamente como tensión”, afirman.

Además, de profundizar el diálogo en historia y literatura, Santucho y Sandobal Ortubia expresan que las entusiasma el desafío de pensar los modos en que la ficción literaria construye representaciones sobre el pasado y propicia nuevos modos de entender acontecimientos a partir de un sujeto enunciador.

“También nos motiva el trabajo colectivo, el intercambio de ideas y perspectivas que promueve esta investigación, y la oportunidad de formarnos en un proyecto que articula teoría y práctica. La exploración de un corpus contemporáneo que dialoga con problemáticas históricas nos parece una vía estimulante para reflexionar sobre cómo se construyen los sentidos sociales y culturales en torno a nuestra historia reciente”, concluyen.

Tensiones y convivencia entre el Estado municipal y trabajadores de plataformas en la ciudad de Córdoba 2025, es el proyecto presentado por Gastón Enrietti Jordán y Emilio Tanus Mafud, cuya orientadora es Miriam Abate Daga.

El objetivo de la propuesta es analizar las relaciones que se tejen entre trabajadorxs de plataformas de reparto en la ciudad de Córdoba y agentes municipales implicados en la elaboración de una política pública del Estado municipal. 

Puntualmente, el equipo se propone desplegar los sentidos puestos en juego en la elaboración e implementación de un programa destinado a intervenir en los espacios de reunión y descanso de los trabajadores de las plataformas Rappi y PedidosYa en la ciudad de Córdoba. 

Enrietti Jordán y Tanus Mafud, expresan que además de enfocarse en cómo los agentes municipales piensan y gestionan el espacio público de la ciudad de Córdoba, les atrae conocer “qué opinan los trabajadores de reparto acerca de esta política propuesta por el Estado municipal, detallando sus deseos, intereses, reclamos y pedidos para mejorar este espacio público destinado para ellos”. 

Consultados sobre los aspectos y dimensiones que más los entusiasman de este proyecto, los investigadores responden: “Nos entusiasma este proyecto porque nos posibilita una nueva salida a campo para profundizar nuestras trayectorias y líneas de investigación. A su vez, la variedad de aristas (economía digital, accionar estatal sobre economía y el espacio urbano, posicionamiento de los trabajadores de plataformas frente al Estado y al mercado) que posee el proyecto nos estimula a comenzar su desarrollo”.

Territorialidad, prácticas culturales y educativas en el playón de Villa Forchieri – Unquillo. Una etnografía en contextos barriales de Sierras Chicas, provincia de Córdoba, se titula la propuesta presentada por Ivana Ivanosky y Analía Isaguirres, cuya orientadora es Mariana Tosolini.

El trabajo se propone indagar en torno a los sentidos, disputas y prácticas que construyen lxs sujetos en relación a los espacios de uso común en el barrio Villa Forchieri de la localidad de Unquillo, y que se comparten con distintas intencionalidades. 

Al mismo tiempo, las investigadoras manifiestan que les resulta relevante visibilizar las nociones sobre derechos humanos y democracia construidos o, en proceso de construcción, que portan lxs vecinxs de este barrio. 

En este sentido, Ivanosky e Isaguirres expresan: “Consideramos que esta investigación que parte de la Antropología y de las Ciencias de la Educación, aportaría a la sociedad la posibilidad de comenzar a dialogar sobre disputas de territorios, derechos humanos y democracias en contextos barriales de las Sierras Chicas, en  donde los trabajos de investigación en relación a esta temática escasean”. Además, agregan que los resultados a los que pretenden arribar podrían enriquecer estudios de investigación en barrios anclados en contextos más urbanizados.

Con respecto a qué les resulta más atractivo, las investigadoras dicen que las entusiasma la implementación de la metodología de trabajo: “Si bien utilizaremos las herramientas que nos brinda la etnografía para desarrollar el trabajo de campo, en conjunto desarrollaremos talleres literarios para jóvenes y adultxs desplegando estrategias y herramientas etnográficas para rastrear la construcción de subjetividades, sentidos y percepciones que tienen los vecinxs en relación a las temáticas desplegadas”.  

Share