“La identidad latinoamericana está surcada de problemas”
Desde el año 2006 las investigadoras Cristina Liendo y Paola Gramaglia trabajan los diferentes modos de representación colectiva y sentidos políticos de los sujetos en América Latina, a través de los proyectos radicados en el Área de Filosofía del Centro de Investigaciones de la FFyH.
“Lo que nosotros hacemos como Historia de las Ideas tiene que ver con los diferentes modos de representación colectiva en los que se han constituido los sujetos políticos en América Latina”, explica Paola Gramaglia, docente de la Escuela de Filosofía e investigadora del Ciffyh. “Establecemos diálogos con las ciencias sociales, la sociología y la historia, especialmente de autores latinoamericanos que constituyen una especie de informante vital del material con el que trabajamos”.
En ese sentido, las investigadoras Paola Gramaglia y Cristina Liendo formularon y trabajaron durante los años 2006-07 el proyecto Sujetos colectivos en espacios públicos: la encrucijada de la ética y la política en la historia de las ideas de América Latina. Después, para el bienio 2008-2009, profundizando la línea de investigación, trabajaron en el proyecto titulado Sujetos colectivos en espacios públicos. Democracia y política en la historia de las ideas en América Latina. Actualmente, están dedicadas al nuevo proyecto Poscolonialidad, transmodernidad y posoccidentalidad en debate. Geopolítica y sujeto en Latinoamérica, con el objetivo de interpretar las dislocaciones de sentidos que produce la conflictividad política en esta región.
Hace más de 10 años que Gramaglia y Liendo comparten estas inquietudes en la cátedra “Filosofía argentina y latinoamericana” y en los seminarios que organizan desde allí en la Escuela de Filosofía de la FFyH. “La idea de los proyectos es acentuar el trabajo que se hace ahí y sumar gente, apuntando a la formación de recursos humanos, en la investigación sobre estos procesos políticos latinoamericanos”, dice Liendo.
Sujetos políticos en Latinoamérica
La metodología para trabajar en los proyectos es a través de la “Historia de las Ideas”, una tradición filosófica latinoamericana que se remonta a la década del 40, que inaugura Leopoldo Zea en México, revitalizada a partir de los ’70 con los filósofos argentinos Arturo Roig y Horacio Cerutti Guldberg. Su intención es dar cuenta cómo operan las ideas en el entramado social. “La ‘Historia de las Ideas latinoamericana’ apunta a ver las reconstrucciones del pasado desde el horizonte de la actualidad. Preguntar cómo han funcionado; cuáles son los ámbitos de circulación, cuáles son los usos y cuáles las resignificaciones que operaron en dichas ideas. No entendido sólo en términos teórico-académico, sino entendidos en el entramado social como una dialéctica teoría-praxis (si puede seguir sosteniéndose en estos términos); por eso nosotras las centramos básicamente en ideas políticas”, señala Gramaglia.
Entonces, la finalidad de los proyectos de investigación, está relacionada con la posibilidad de encontrar legados de los sujetos políticos-colectivos en la Historia de las Ideas latinoamericana y reconstruirlos desde la acción de los propios sujetos, para intentar elaborar una tradición política propia. “Nos interesan esos sujetos moviéndose como colectivo y tratamos de mirar procesos ‘reales’. Los textos con los que trabajamos dan cuenta de procesos reales y eso tiene que ver con la historia de las ideas tal como la pensamos en Latinoamérica”, apunta Liendo.
“Pensamos a esos sujetos colectivos desde la dimensión de la emancipación humana y creemos que en los tiempos actuales, de la globalización, podemos hablar de democracia entendida en términos no procedimentales sino sustanciales. Pensamos la relevancia de entender lo político en términos más amplios que la mera representación partidaria de las democracias liberales en América Latina. Colocamos el “foco” en los sujetos colectivos que luchan por la maximización de igualdad, agrega Gramaglia.
“Nosotros los latinoamericanos”
Liendo y Gramaglia afirman que estas propuestas de investigación favorecen la reapropiación de la capacidad de representarnos a nosotros mismos, no sólo desde la historia y la literatura, sino también desde la filosofía, para comprendernos mejor como “nosotros los latinoamericanos”. “Eso lo trabajamos desde diferentes ángulos. Desde una perspectiva crítica o pensamiento crítico (como se quiera llamar) a la identidad latinoamericana, que por otra parte está surcada de problemas filosóficos, pero que ha sido pensada desde la conquista a esta parte. Entonces, lo que trabajamos en la cátedra y se vincula a los proyectos es una crítica meta-filosófica. Tratamos de no caer en esencialismos ni en ontologismos de tipo etnicistas, sino que pensamos a Latinoamérica desde una problemática geopolítica. En este sentido, no concebimos identidades cerradas. En todo caso nos ponemos en situación: desde aquí poder pensarnos”, explica Gramaglia.
Asimismo, Liendo añade que la idea de los proyectos, es enfocarse en el concepto de “sujeto” y reconocer “las características de ese sujeto, diverso y plural de “lo latinoamericano” que se va construyendo desde una concepción de lo político, entendida como acción colectiva, que va mucho más allá de lo partidario. En ese sentido, forma parte de sus objetivos “aportar a la construcción de una tradición latinoamericanista en filosofía”. “Los intelectuales vamos acompañando los procesos sociales e intentamos construir en esa maximización de igualdad en la que se constituyen los sujetos”, concluye Gramaglia.
Jornadas Intercátedras de Pensamiento Argentino y Latinoamericano
“Estas ideas también las trabajamos en las Jornadas Intercátedras de Pensamiento Argentino y Latinoamericano, en las que abrimos el debate a la comunidad de docentes e investigadores de las universidades públicas de Argentina y de América Latina. En las Jornadas del año pasado, en las que tuvimos una importante convocatoria, el tema fue Movimientos sociales y cultura en América Latina”.
“También hemos abierto el debate en relación a la idea que denominados ‘La invención de la democracia en América Latina’ junto con otros intelectuales en la coordinación de un simposio para investigadores de toda América Latina en el Congreso Internacional Ciencias, tecnologías y culturas. Quehacer interdisciplinario, calidad académica, redes internacionales, que se llevará a cabo del 29 de octubre al 1 de noviembre 2010 en la Universidad de Santiago, en Chile Los trabajos de las Jornadas (cuatro hasta ahora) son publicados en una cuidada edición realizada por referato. La Secyt se ha sumado en las últimas ediciones con su apoyo a este esfuerzo”, cuentan las investigadoras sobre el evento.