Secretaría de Posgrado
Novedades

Seminario de posgrado. “Didáctica de la lengua y la literatura: problemas y prácticas”

Dra. María Florencia Ortiz y Esp. Gustavo Gimenez. Inicia: 21 de febrero de 2025.

Presentación:

La didáctica de la lengua y la didáctica de la literatura deben considerarse como campos de objetos, problemáticas y prácticas de autonomía relativa; ello implica que, si bien hay múltiples entrelazamientos entre ambos, es necesario reconocer la especificidad que la lengua y literatura han experimentado en su constitución no sólo como objetos disciplinares sino también como objetos de enseñanza. Aun cuando la reflexión sobre el lenguaje interrelaciona ambos campos, las teorías que le dan sentido a la lengua y a la literatura han sido históricamente diferentes y han desarrollado modos y prácticas de investigar y reflexionar también diferenciados.

En relación con la didáctica de la lengua (DL), las numerosas problemáticas escolares vinculadas a las particularidades que lxs alumnxs expresan en sus procesos de actuación lingüística, y en especial las referidas a la comprensión y producción de textos escritos, ocupan un lugar central en el debate educativo de los últimos años; tales problemáticas constituyen, en consecuencia, el núcleo de un debate dominante en el campo de la didáctica de la lengua. Cómo formar sujetos que puedan emprender de manera significativa la lectura y la producción de los textos que la cultura social demanda, parece constituirse hoy en uno de los interrogantes más desafiantes de dicho campo y de la educación en general. En consonancia con ello, la DL se constituye necesariamente como un espacio ocupado por problemas, interrogantes y búsquedas, frente a los cuales se producen saberes teóricos y estratégicos que intentan reorientar la práctica de una enseñanza de la lengua y/o del lenguaje hacia la formación de sujetos lingüísticamente plenos; ello es: que participen con el lenguaje en la disputa social, que puedan producir e interpretar los textos claves para una ciudadanía activa, que optimicen sus itinerarios subjetivos y sociales, y que sean copartícipes primarios en la construcción de la cultura social. Todo ello ha conmovido en las últimas décadas no solo los sentidos de la enseñanza de la lengua en la escuela sino también la fisonomía de la DL por el ingreso de numerosas perspectivas disciplinares de procedencia diversa que no solo realizan valiosos aportes para desentrañar la complejidad de los procesos comunicativos (hablar, escuchar, leer y escribir) sino también que colaboran en la difícil tarea de redefinir el objeto de la enseñanza de la lengua en la escuela.

En relación a la Didáctica de la Literatura, sus problemáticas remiten a un campo disciplinar específico que reúne un significativo caudal de producción teórica y metodológica. El contexto actual, marcado por la pospandemia y el retorno de algunas prácticas de censura en las escuelas, demanda un fuerte posicionamiento y reelaboración de fundamentos y sentidos para la defensa de la literatura en la escuela y la cultura en general. Algunos de los ejes que proponemos para este debate son: la cuestión de los sentidos de enseñar literatura en la escuela, el canon literario escolar, la lectura literaria y la escritura de ficción o de invención en la escuela, los desafíos del actual curriculum de literatura, el estudio de los materiales didácticos específicos y los dispositivos metodológicos para enseñar literatura, entre otros. Por un lado, ha sido clave en este campo la mirada crítica y retrospectiva sobre ciertas tradiciones escolares tales como el paradigma historiográfico y su traducción escolar en los manuales y otros recursos para las aulas, la consideración de los textos literarios como referentes del “buen decir”, la sumisión de la literatura a fines didactistas o moralistas y la funcionalidad de un canon de textos de autores nacionales en las aulas como herramienta fundamental de introducción a la cultura nacional, y –más reciente- el impacto del enfoque comunicativo. Por otro lado, desde hace más de tres décadas, se suman otras discusiones que involucran la redefinición del objeto literatura en el contexto escolar; entre ellas la lectura por placer, la ampliación del canon hacia otras zonas del sistema literario y la incorporación de nuevas prácticas que plantean como contenidos formatos dúctiles que desafían la lectura, la escritura y la conversación literaria, para dialogar con otros lenguajes artísticos. El enfoque del paradigma sociocultural del curriculum vigente promueve diversidad de estrategias
didácticas para abrir el juego del conocimiento de la literatura y de la cultura hacia experiencias estéticas diversas menos conocidas y menos legitimadas (con el cuerpo, con la voz, las percepciones sensoriales, los juegos, los lenguajes digitales).

En la actualidad, la enseñanza de la literatura se ve enriquecida por discusiones que afectan su estatuto epistemológico y su matriz ideológica y política; se piensa la escuela como la “gran ocasión” para que múltiples sujetos tengan garantizado el derecho a la literatura, entendido como la oportunidad de
vivir una relación significativa con los textos literarios, un vínculo subjetivante que reivindique sus modos singulares de interpretar, comprender y apropiarse de la palabra literaria y su potencialidad estética, en el marco de una comunidad de lectores.

En vistas, entonces, a la relativa autonomía de los campos de la DL y DLit ya expresada al inicio se plantean dos segmentos para el desarrollo del presente curso con objetivos, contenidos y bibliografía específicos para cada una de ellas.

II. Objetivos Generales

Respecto de la Didáctica de la literatura:
● Reflexionar sobre la enseñanza de la literatura como un campo específico de temáticas y problemas en el contexto actual, a la luz de los nuevos desafíos del presente.

● Promover una mirada crítica sobre las prácticas áulicas en torno a la enseñanza de la literatura, para visibilizar sus tradiciones, identificar sus enfoques y reconocer las prácticas históricas, desmontando supuestos teóricos y didácticos sobre literatura, canon literario, escritura, lectura literaria y experiencia literaria.

● Construir herramientas conceptuales para analizar críticamente las prácticas áulicas e institucionales de la enseñanza de la literatura y la promoción de la lectura literaria, según contextos particulares y situados; que permitan pensar una didáctica expresiva, creativa y subjetiva.

Respecto de la Didáctica de la lengua:

● Reflexionar sobre la enseñanza de la lengua como un campo específico de temáticas y problemas.

● Comprender la compleja relación epistemológica entre las disciplinas de base (las ciencias del lenguaje y las teorías sobre la escritura) y la didáctica de la lengua.

● Reflexionar sobre los objetos, procesos y prácticas específicos para enseñar a interpretar y producir textos en la escuela.

● Revisar y poner en tensión saberes lingüísticos teóricos y metodológicos desde la perspectiva de su transmisión escolar.

● Reflexionar críticamente sobre distintos materiales destinados a la capacitación y consumo de los docentes del área de Lengua.

Programa: consultar


Fechas y horarios:

21/02 9 a 20 hs.
22/02  9 a 16 hs.
24/04  16 a 20 hs.

Presencial. Aula D de Pabellón Residencial.

Se aceptan estudiantes externxs


Inscripción

SIU Guaraní: autogestion.guarani.unc.edu.ar

Inscripción para alumnxs de la carrera:

Instructivo: ver

Inscripción para alumnxs externxs:

Instructivo para alumnxs con usuario SIU-Guaraní: ver

Instructivo para alumnxs SIN usuario SIU-Guaraní: ver

Fecha cierre inscripción: 19 de febrero.


Arancel para alumnxs externxs: $55000


Contacto: esplite@ffyh.unc.edu.ar

Share