Secretaría de Posgrado
Novedades

Curso de Doctorado. “¿Alguien dijo fascismo? Aproximaciones de la teoría y la filosofía política para pensar las nuevas derechas”

Dr. Torres, S.; Dra. Rusca, C.; Dra. Monge, J; Dr. Vázquez, G. y  Dr. Balzi, C. Inicia: 26 de mayo de 2025.

Dr. Sebastián Torres Castaños FFYH-FCS, UNC
Dra. Carolina Rusca FFYH-FCS, UNC
Dra. Julia Monge FFYH, UNC
Dr. Guillermo Vázquez, FFYH-FCS, UNC
Dr. Carlos Balzi, FFYH, UNC


Presentación:

Con el ascenso de nuevas derechas alrededor del mundo, un fantasma recorre el discurso político de nuestra época: el fascismo. Basta con repasar las noticias sobre las medidas gubernamentales y las manifestaciones públicas que las acompañan o se le oponen y sus posteriores análisis políticos, para observar cómo surgen los interrogantes y tensiones en torno a esta palabra. Se trata entonces de mucho más que de la resurrección de un espectro por facilidad analítica: se encuentra comprometida una urgencia de la praxis, que convierte a toda reflexión teórica en una voz de alerta y que organiza formas de resistencia en torno a la advertencia de este fenómeno, bajo la idea del antifascismo.

En palabras del historiador italiano Enzo Traverso (2016), el concepto de fascismo resulta inapropiado y a la vez indispensable para pensar la realidad actual. ¿Es posible comprender las reconfiguraciones contemporáneas de las derechas bajo el lente del fascismo? Las reflexiones gravitan, como tantas veces en el pensamiento político, en un abanico de respuestas posibles frente a la pregunta por si lo que acontece es una novedad absoluta que demanda nuevas categorías y criterios para asirla en toda su complejidad, o bien es susceptible de ser reducido a experiencias políticas ya transitadas que despiertan la memoria; viejas prácticas e ideas con nuevos ropajes, que quizás otorgan vigencia a aquella observación de que la historia ocurre dos veces, primero como tragedia y luego como comedia, retomando una vez más la advertencia de Marx frente a Hegel sobre las formas en las que los hechos y personajes se repiten en la historia.

Entre lo inapropiado y lo indispensable, el concepto de fascismo invita al desafío de un análisis histórico-crítico de fenómenos preexistentes, corrientes subterráneas que perviven en la historia e irrumpen esta vez en articulación con rasgos inéditos, propios del escenario actual: la organización del odio y el ataque a la convivencia democrática desde un poder estatal hiperconcetrado que al mismo tiempo pregona la destrucción del Estado; liderazgos personalistas, imprevisibles y arbitrarios que operan desplegando un aparato de control radicalizado y un lenguaje  represivo, pero a través de un discurso público que se expande y se legitima en la virtualidad del “debate” público, por mencionar sólo algunos de los dilemas contemporáneos que surgen de la comparación. ¿Cuáles son los alcances y los límites de la idea de fascismo y sus derivaciones propuestas – neofascismo, fascismo transhistórico, fascismo eterno, tecnofascismo, posfascismo- para la reflexión política hoy? ¿El fascismo se reduce a la experiencia italiana de Mussolini? ¿Abarca también el franquismo y los regímenes totalitarios stalinista y nazi pero su potencia analítica se agota en las experiencias del siglo veinte? ¿Es posible establecer una caracterización del fascismo que permita efectuar comparaciones entre experiencias histórica y geográficamente distantes? ¿Cuál es el vínculo entre el antifascismo actual y las experiencias pasadas de frentes antisfacistas?

¿Cómo se articulan fascismo y neoliberalismo/capitalismo financiero en el escenario global actual y en particular en América Latina? ¿Qué legitimidad encuentran las nuevas derechas en las referencias políticas y estéticas a Roma y el Imperio romano? ¿Cómo opera la construcción de un enemigo público en las mujeres y la comunidad LGBT en articulación con una construcción de poder y dominación en torno a una idea de la masculinidad, de virilidad y de hegemonía?

Aunque el apremio de las cosas y los ensayos de comprensión comporten temporalidades diferentes y en tensión, su encuentro puede movilizar la recuperación de discusiones que emergieron precisamente como ejercicios de pensamiento en medio de las conmociones del mundo, trincheras de lucidez en tiempos oscuros. En la clave de este esfuerzo por entender las actuales expresiones políticas, sociales y culturales que han re-escenificado y resignificado al fascismo, en el presente seminario nos proponemos recorrer planteos que desde diversos enfoques y perspectivas han intentado arrojar luz sobre las experiencias del fascismo y antifascismo tanto en sus primeras manifestaciones  históricas, como en sus diversas declinaciones nacionales y actuales, procurando indagar en las herramientas analíticas y críticas que pueden reportarnos para la comprensión de nuestro presente.

Programa: Consultar


Fechas y horarios:

26, 27, 28, 29, 30 de mayo y 6 de junio de 2025. Presencial. Pabellón Residencial, FFyH, UNC.

14 a 19 hs.

Se aceptan estudiantes externes.

Acredita: 40 horas


Inscripción

SIU Guaraní: autogestion.guarani.unc.edu.ar

Inscripción para alumnxs de la carrera:

Instructivo: ver

Inscripción para alumnxs externxs:

Instructivo para alumnxs con usuario SIU-Guaraní: ver

Instructivo para alumnxs SIN usuario SIU-Guaraní: ver


Fecha cierre inscripción: 22 de mayo.


Arancel para alumnxs externxs: $60000


Contacto: cursos@ffyh.unc.edu.ar

Share