Seminario de posgrado: “Psicolingüística y aprendizaje”
Dra. Cecilia Defagó. Inicia: 6 de junio de 2024.Presentación:
La Psicolingüística surge aproximadamente a mediados del siglo XX para indagar diversos aspectos psicológicos del lenguaje, precedida por investigaciones enmarcadas en el ámbito de la lingüística teórica, más precisamente la Gramática Generativa desarrollada por Chomsky desde la década del ´60, las teorías de aprendizaje y del
análisis de los desórdenes del lenguaje. Poco a poco se fue consolidando como una disciplina autónoma, definiendo no sólo su objeto de estudio sino diseñando una metodología de abordaje propia.
A partir de mediados del siglo XX, y como consecuencia del desarrollo de las Ciencias Cognitivas, las lenguas dejan de ser entendidas únicamente como objetos culturales que se transmiten socialmente, sumándose otra dimensión: la psicológica o mental. De esta manera, las lenguas son consideradas también como objetos de naturaleza
cognitiva, incluso más, su desarrollo es entendido como expresión del contacto entre los estímulos lingüísticos del entorno y ciertos patrones cognitivos innatos que guían la atención a dichos estímulos (Karmiloff-Smith y Karmiloff, 2005; Pinker, 2001, etc.).
Los conceptos fundamentales de la Psicolingüística son el de “lenguaje” y el de “proceso psicológico”. La definición que demos acerca de estos, determina en gran medida la concepción que adoptemos sobre la naturaleza y desarrollo de la lengua, por lo que sus análisis son un prerrequisito insoslayable para su abordaje. La definición de ambos devela ciertos prejuicios de sentido común que suelen condicionar nuestra interpretación acerca de lo que es la lengua, su desarrollo, y su enseñanza. En este módulo nos centraremos particularmente en profundizar la comprensión acerca de lo que son las lenguas y cómo se aprenden, para reflexionar finalmente acerca de las consecuencias teóricas y metodológicas de sus abordajes en el ámbito de la enseñanza.
Con respecto al abordaje de los procesos de aprendizaje, se intentará una aproximación que tome en cuenta varios problemas centrales del debate actual en el campo. Por una parte, se considerará la especificidad y complejidad de los procesos de aprendizaje en contextos de enseñanza. Esto obliga a una breve reflexión sobre la discusión de los sentidos de las prácticas de tipo escolar y las formas de construcción de conocimiento que promueven. En segundo lugar, se considera la necesidad de comprender su relación con los procesos de constitución y desarrollo subjetivo en sentido amplio. Para esto se considerará, desde una perspectiva crítica, la necesidad de revisar ciertos supuestos modernos sobre los que han descansado o descansan ciertas aproximaciones teóricas en psicología del desarrollo y del aprendizaje.
Supuestos que inducen a una mirada escindida entre procesos subjetivos y sociales, naturales y culturales, etc. Esto llevará a revisitar de modo renovado y crítico aportes cruciales de los denominados giros constructivista y situacional en la definición de unidades de análisis para la explicación del desarrollo/aprendizaje y en la descripción de los procesos que los motorizan y les imprimen dirección. Se procurará analizar las implicancias específicas para abordar los procesos de construcción de conocimientos en el terreno de las prácticas de lectura y de escritura, así como pistas que ofrecen para aproximaciones posibles a las habituales “dificultades” descriptas en su aprendizaje en contextos escolares.
Fechas y horarios:
– jueves 6 de junio de 16 a 20 hs – Aula B de Pabellón Residencial
– viernes 7 de junio de 9 a 20 hs – Aula 10 Pabellón Venezuela
Tercera clase: fecha a confirmar (se realizará a distancia).
Acredita: 40 horas.
Inscripción
SIU Guaraní: autogestion.guarani.unc.edu.ar
Inscripción para alumnxs de la carrera:
Instructivo: ver
Inscripción para alumnxs externxs:
Instructivo para alumnxs con usuario SIU-Guaraní: ver
Instructivo para alumnxs SIN usuario SIU-Guaraní: ver
Fecha cierre inscripción: 4 de junio
Arancel para alumnxs externxs: $36000
Contacto: esplite@ffyh.unc.edu.ar