Encuentro Interdisciplinario CIFFyH-IDHEncuentrosNoticias

El desafío de las desigualdades: crítica e intervención. Algunos puntos nodales del XI Encuentro

Desde el 29 de noviembre al 2 de diciembre de 2022 se llevó a cabo el XI Encuentro Interdisciplinario de Ciencias Sociales y Humanas organizado por el CIFFyH y el IDH UNC-CONICET. Aquí retomamos algunos de los puntos nodales de este encuentro. 

La emergencia sanitaria provocada por la pandemia de Covid 19 sin dudas profundizó las numerosas desigualdades que dominan el mundo social. Desde el 2020 las brechas se ensancharon y  se evidenciaron, dando cuenta de múltiples heridas y necesidades que no solo afectaron al área de la salud sino también al trabajo, la educación, las organizaciones sociales, las actividades recreativas y un amplísimo etcétera. 

El XI Encuentro Interdisciplinario de Ciencias Sociales y Humanas llevó en este 2022 por título: “El desafío de las desigualdades: crítica e intervención” y eso es porque consideramos que la crítica, como herramienta de análisis, puede asociar su potencia epistémica a la sensibilidad que los objetos-sujetos de estudio reclaman en cada caso. En el mismo sentido, aceptar la responsabilidad de la intervención implica apostar, de modos diversos, a ser parte de la reversión de esos problemas. 

Como en sus ediciones anteriores, el XI Encuentro se organizó bajo la modalidad de simposios temáticos que se vincularon con el tema general del evento. Tales simposios fueron propuestos y coordinados por investigadorxs del CIFFyH y/o IDH y tuvieron el objetivo de favorecer el intercambio entre equipos de investigación de ambas instituciones. 

El XI Encuentro contó con 29 simposios aprobados, a cargo de 86 coordinadorxs. Dichos simposios recibieron los trabajos de 620 expositorxs lo que da cuenta de la magnitud del evento y del esfuerzo y el trabajo dedicado de lxs coordinadorxs para llevarlo adelante.

Discusiones en torno al cuidado de la vida

El martes 29 de noviembre poco antes de las 14 hs. y luego de la primera ronda de mesas de ponencias que sesionó desde las 10 hs., se realizó el acto apertura del XI Encuentro que contó con la presencia del director y la secretaria académica del CIFFyH, Eduardo Mattio y Marcela Carignano, de la directora del IDH, Alicia Gutierrez y de la decana y el vicedecano de la FFyH, Flavia Dezzutto y Sebastián Muñoz. 

Luego del acto se dio comienzo al “Foro ambiental para el cuidado de la vida” coordinado por lxs profesorxs César Marchesino, Julieta Capdevielle, Cecilia Jiménez y Florencia Ortiz.  El foro contó con la participación de integrantes de la Comunidad Comechingona Arabela del Valle de Punilla -algunos de sus miembros también pertenecen al Consejo de Participación Indígena (CPI)-, representantes de diversas Asambleas de las Sierras Chicas, activistas de “Fuera Porta” y de la Asamblea “San Roque despierta”, vecinos autoconvocados de Dique Chico, integrantes de “Pueblos Fumigados” y del proyecto “Casa Bamba”. Cabe señalar que varias personas de Traslasierras no pudieron participar de esta actividad debido a los incendios ocurridos en ese momento en la zona.

En una primera instancia, se convocó a los participantes a elaborar de manera conjunta un breve diagnóstico de situación de las urgencias y problemáticas más acuciantes en Córdoba. El punto central de ese extenso diagnóstico fue la situación de ecocidio por la que atraviesa nuestra provincia, siniestro que se produce a causa de los desarrollos de infraestructura, los emprendimientos inmobiliarios, las fumigaciones, la crisis hídrica, el avance del agronegocio y el desmonte. 

Luego se avanzó en imaginar colectivamente una agenda de aplicación y/o profundización de las articulaciones entre la universidad y las distintas organizaciones y movimientos sociales. De esta discusión emergieron dos puntos centrales: por un lado, la necesidad imperiosa de que la universidad se desplace hacia los territorios, ya que la producción de conocimiento se ve modificada y se contextualiza si ocurre allí donde los problemas acontecen. Por otro lado, varios participantes señalaron la importancia que tiene para los distintos movimientos sociales y para los activismos el hecho de sentir y contar con la universidad como una aliada en las luchas que llevan a cabo. 

Sobre comunicación pública de la ciencia

El mismo martes 29 de noviembre desde las 17:30 se llevó a cabo el segundo Foro en el marco del encuentro, destinado a pensar los desafíos de crítica e intervención en torno a la comunicación pública de la ciencia, tema que desde el CIFFyH y el IDH se ha trabajado a lo largo del año.

A partir de una iniciativa del Consejo Asesor de Extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades (CAEFFyH) y la Secretaría de Extensión de la FFyH, el CIFFyH y el IDH organizaron el taller “Ciencia en todos lados”  a cargo de La Tinta con el objetivo de generar un espacio para trabajar en la difusión de productos de investigación-extensión a públicos más amplios. Como resultado del taller, se publicaron seis artículos en la web de La Tinta.

El foro “¿Interrumpir el sentido común?” fue pensado como una continuación del taller, con el objetivo de invitar a debatir cuestiones relativas a la “divulgación” de los saberes científicos a otros públicos (no universitarios) y a través de medios o/ vocabularios no académicos. La actividad, coordinada por Marcela Carignano y Julián Reynoso, convocó a más de 12 foristas, todxs con distintos enfoques y acercamientos a la comunicación pública de la ciencia. Entre ellos encontramos a Andrés Eduardo Fernández, María Verónica Ferrucci, Pablo Giordana, Sol Minoldo, Irina Morán, Liliana Pereyra, Eliana Piemonte, Rodrigo Quiroga, Guadalupe Reinoso, Darío Sandrone y María José Villalba.

Lo interesante de tal diversidad de trayectorias y de la confluencia en la difusión pública de la ciencia está asociada con el deseo de satisfacer el derecho a la universidad de todxs lxs ciudadanxs como así también con la inquietud por comunicar ciencia haciendo posible entre otros públicos  la pregunta y la repregunta sobre aquello que se considera “verdad”.

La experiencia sobre la mesa 

Los Proyectos Orientados y Acotados (PROA) son financiados anualmente por el CIFFyH para estimular la investigación desde un abordaje interdisciplinario en temáticas específicas consideradas de interés por la comunidad del Centro. 

La mesa dedicada a los PROA, que se realizó el jueves 1 de diciembre a las 14 hs. y llevó por título “Atender las demandas del presente. Experiencias en torno a los Proyectos Orientados y Acotados”, propuso recuperar los trabajos -finalizados o en proceso- de lxs beneficierixs de los PROA  y ensayar algunas respuestas para los siguientes interrogantes: ¿cuáles son los avances y desafíos en los procesos de investigación?, ¿qué sucede en torno al trabajo interdisciplinario, al vínculo con los territorios y a la sistematización y escritura de una investigación?

De la mesa participaron Ayelén Altamirano y Alenka Boccannera, Natalia Soriano y Consuelo Navarro, María Celeste Monterisi y Juan Domingo Spicogna, Manuela Pino y María Esteve, Maribel Coseano y Cristina Mancini, Noé Bondone y Muriel Nogues. 

Los temas sobre los que trabajan estas duplas de investigadorxs son por demás diversos: el derecho al placer sexual en la escuela secundaria; los “discursos de odio” en el marco de las escuelas; dispositivos y nuevas condiciones de trabajo docente; la recuperación documental y preservación de la memoria histórica de los activismos feministas; las relaciones de género en actividades deportivas; el acceso y consumo de alimentos sanos y nutritivos en contexto de Covid. 

Una muestra cabal de esa diversidad se expresa en la gran variedad de campos en los que se inscriben los proyectos: escuelas, sindicatos, organizaciones sociales, instituciones deportivas, ferias agroecológicas, múltiples espacios a los que lxs investigadorxs se acercan con sus preguntas y a los que esperan poder aportar conocimientos situados que resulten de estas indagaciones.

Ahora, ¿qué tienen en común estas investigaciones? Todas recuperan problemáticas emergentes con fuerte vinculación con los territorios. Además, en línea con el subtítulo de nuestro encuentro (“crítica e intervención”), estos proyectos constituyen un espacio de reflexión e intercambio al mismo tiempo que se dejan cuestionar por las necesidades de este tiempo.

En este sentido, la mesa PROA trajo con mucha insistencia la importancia de los abordajes interdisciplinarios y los desafíos en los diálogos entre abordajes/campos/disciplinas en las investigaciones que se llevan a cabo. Sobre este punto, Gabriela Lamelas, coordinadora junto a Ivana Puche de esta mesa, señaló que a lxs investigadorxs  “les lleva un tiempo conocerse, conocer el abordaje y los posibles aportes de cada disciplina, pero también eso mismo abre algunas aristas impensadas desde las propias disciplinas de origen”.

Lxs invitamos a conocer más de estos proyectos en dos notas publicadas en la revista Alfilo: “La idea es crear un acervo documental con fuentes que hoy no están disponibles” que recupera el trabajo llevado adelante por Camila Sapp y Silvia Verón durante el 2019-2020 y “Atender las urgencias del presente: Proyectos Orientados y Acotados (PROA)” de reciente publicación donde se reseña brevemente los proyectos de 2021-2022. 

Construir conocimiento CON los territorios

El jueves 1 de diciembre también se realizaron las Pre-Jornadas de Extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades denominadas: Construir conocimiento CON los territorios. Desafíos extensionistas de la universidad pública. El encuentro tuvo una concurrencia de más de 30 participantes, entre los que se encontraban estudiantes, docentes, nodocentes y egresadxs de la FFyH y de otras unidades académicas tales como la Facultad de Psicología, la Facultad de Ciencias Agropecuarias,  la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y la Escuela de Nutrición. Además, participaron referentes extensionistas de organizaciones sociales con las cuales la Secretaría de Extensión trabaja y se vincula.

La jornada se organizó en dos grupos de trabajo que luego se reunieron en una instancia plenaria donde se pusieron en común algunas reflexiones en torno a los siguientes ejes: la relevancia de la curricularización de la extensión universitaria, el Programa de Compromiso Social Estudiantil, las metodologías de trabajo extensionista, la integralidad de las tres funciones de la universidad: docencia-investigación-extensión.

Las Pre-Jornadas son una instancia previa a las Jornadas de Extensión de la FFyH, que se desarrollarán en 2023 y se proponen con la intención explícita de pensar la construcción de conocimiento desde la integralidad de funciones.

Desde este espacio se sostuvo que la extensión universitaria es un modo de construcción conjunta de conocimientos, donde se tensionan saberes y estructuras disciplinares e institucionales, en un vínculo que se centra en el trabajo con otrxs sujetxs sociales con la intención de modificar, de modo consensuado, realidades y problemáticas que afectan a las comunidades.

El CIFFyH y el IDH agradecen la entusiasta participación de docentes, nodocentes, estudiantes y graduadxs que se sumaron como expositorxs y asistentes en cada uno de los simposios como así también a todos aquellos que con su trabajo hicieron posible la organización de este Encuentro.

Share