La segregación socioeconómica en Córdoba
Un equipo de investigación del área de Ciencias Sociales se encarga de estudiar los barrios con altos índices de pobreza y su relación con la implementación de políticas públicas. Las zonas que muestran esta situación se encuentran al noreste, noroeste, oeste, sur y sureste de la ciudad.
En el año 2005, un equipo de investigación del Ciffyh dirigido por Silvana Fernández y Estela Valdés, comenzó a estudiar los espacios de la ciudad de Córdoba que presentan altos índices de segregación socioeconómica y su relación con la implementación de políticas públicas municipales y provinciales, en materia de servicios y equipamientos urbanos y vivienda social.
Es decir, se trata de establecer una analogía entre la segregación residencial, que se manifiesta en la proximidad o aglomeración espacial de familias pertenecientes a un mismo grupo social, en este caso unidos por una situación socioeconómica similar, y el acceso a determinados servicios públicos.
Durante el primer año, se realizó un análisis documental en base a ordenanzas, leyes, decretos, proyectos y programas correspondientes a los niveles de Estado provincial y Municipal. “Se fue indagando en los estados municipal y provincial cuáles eran las distintas políticas públicas ligadas a los planes de viviendas, los espacios verdes diseñados, los equipamientos de infraestructura social y el acceso a servicios”, explica Estela Valdés, codirectora del equipo y docente de la carrera de Geografía.
Así, trabajaron en una denominada “dimensión objetiva” y en base a datos oficiales lanzados por los censos de población, relacionados con la escolaridad y el nivel de ingreso de los jefes de hogar, se definieron a los fines de la indagación cuatro zonas urbanas que presentan altos niveles de pobreza, en situación de segregación residencial socioeconómica.
“En ese momento las unidades de análisis fueron los radios censales y por definición mediante índices sintéticos relacionados con pobreza, se identificaron las zonas que tenían características de segregación. De este modo, se localizaron las áreas con altos indicadores de segregación residencial socioeconómica ligados a situación de pobreza; todo ello, con soporte en Sistema de Información Geográfica (SIG)”, señala Valdés.
“En realidad, aparecieron también en la ciudad de Córdoba muchos intersticios que eran como lucecitas que estaban marcando sesgos segregativos en toda la trama urbana, pero había otras zonas que estaban con una localización muy puntual y se manifestaron como manchas o bolsones en el espacio periurbano. Al colocarles los barrios pudimos distinguir que esas zonas coincidían exactamente con cinco puntos cardinales: este, noroeste, oeste, sur y sureste”, continúa.
Sobre estos datos obtenidos, se superpusieron otros índices como la localización de jardines maternales, centros de atención primaria de salud y centros educativos municipales, la distribución de los espacios verdes y de los grandes emprendimientos inmobiliarios, los planes de vivienda y el valor del suelo, entre otros. “Todo eso se fue observando en la primera parte de la investigación y se demostraba que la apropiación de esos recursos en estos sectores era bastante limitada”, dice la investigadora.
Barrios segregados
Las zonas con segregación residencial socioeconómica que se pudieron descubrir en Córdoba a través de estos resultados, y en los que todavía se
está trabajando, están ubicadas en la zona que denominaron “Argüello Norte” que incluye varios barrios, como Argüello Lourdes, El Cerrito, Autódromo y Barrio IPV, entre otros. En el oeste, Barrio Residencial San Roque, Villa La Tela, Villa Martínez, Las Violetas y Los Filtros. Hacia el sur, Villa El Libertador y sus aledaños.
En una segunda etapa de investigación, durante los años 2006 y 2007, el equipo abordó la “dimensión subjetiva” de la segregación en una zona urbana. Esta se delimitó a la región de Argüello Norte y sus alrededores, que presentaba elevados índices de pobreza, establecidos en la primera etapa.
La dimensión subjetiva, tiene que ver con las representaciones que los miembros de un grupo social tienen de los lugares que ellos mismos habitan y de los territorios que ocupan personas pertenecientes a otros grupos sociales.
En esta etapa se realizaron numerosas entrevistas a los vecinos y se constató la segregación al interior de la zona estudiada, con marcadas diferencias entre los barrios construidos a partir de los esfuerzos familiares y los planes de vivienda social. Además, en estos hay diferenciaciones muy notorias entre algunos sectores dentro de los barrios que pertenecen al mismo plan.
“Aquí surgieron otros datos interesantes, como el miedo al delito y al ‘otro’. Observamos el tema de las fronteras invisibles, que no se ven pero que están, son sociales y marcan territorios entre ‘los de allá’ y ‘los de acá”, cuenta Valdés.
Entre las conclusiones a las que arribaron, se encuentra la degradación física y social del espacio público y su ocupación diferenciada en distintos horarios del día. También se constató la precariedad en infraestructura urbana, como redes de agua potable, desagües, asfalto, cordón cuneta, marcadas deficiencias en la prestación de otros servicios públicos como el transporte y un largo etcétera “que acentúa la situación de aislamiento que ya implica la segregación”, como determinan en el informe.
En el oeste y el sur
En estos momentos se trabaja sobre la dimensión subjetiva en una tercera etapa, que comprende el período 2008 y 2009, en las zonas segregadas del oeste (Barrio Residencial San Roque, Villa La Tela, Las Violetas, Los Filtros, entre otros) y del sur de la ciudad de Córdoba (Villa El Libertador, Mirizzi, Comercial, Cabildo Anexo).
El objetivo planteado para este año consiste en comparar las representaciones sobre la segregación que tienen los habitantes de los barrios Argüello Norte, Villa El Libertador y Residencial San Roque, para identificar las problemáticas constantes y diferenciales que se presentan y el requerimiento de políticas públicas generales y específicas.
Pero, mientras estudiaban la situación en Villa La Tela, el equipo vivió algo inesperado y gratificante. Estela Valdés relata lo sucedido: “Hubo un desplazamiento del lugar que uno ocupa como investigador. Por la demanda de los vecinos por el tema del agua, se nos pidió colaboración para hacer un informe y buscar la forma de hacer un estudio para ver qué se presentaba para hacer la petición. Aquí, el investigador no puede abstraerse y, aunque no estaba en los objetivos iniciales, uno no se puede correr”.
Cabe recordar que en diciembre de 2003, en esa zona, hubo un tornado que destruyó varias viviendas. Este fenómeno generó una serie de acciones vecinales y políticas. “Se formó un núcleo interesante y tiene mucha gente movilizada alrededor del Centro de Integración Comunal (CIC) que surgió a partir del tornado”, relata Valdés.
Hoy, los investigadores trabajan en la zona de Villa El Libertador. “Los datos objetivos nos dicen que esta es un área segregada, pero al revés de los otros barrios estamos viendo que funciona una comunidad con muchísimo capital social, muy interrelacionada, con redes interesantes y muy fuertes. Esta vecindad tiende a incluir y no a excluir, que es algo que no habíamos visto en los otros barrios. El componente del “otro” como amenaza era muy fuerte en las otras áreas que habíamos trabajado, pero no en Villa El Libertador y esto se desprende de las entrevistas”, dice.
“En el sur quizás no se deba hablar de segregación, sino de desigualdades, porque hay numerosos espacios de encuentro y la mayoría de los servicios funcionan bien”, concluye Valdés.
Un tema fuera de agenda
Una de las conclusiones de la investigación es que, en la ciudad de Córdoba, “la segregación residencial socioeconómica es una cuestión aún no incorporada a la agenda pública. Esta afirmación se funda en la inexistencia de programas que, de manera explícita, tengan por objetivo contrarrestar este fenómeno, pero además porque algunas políticas públicas sectoriales estarían contribuyendo a consolidar la segregación por exclusión”, o sea, la ausencia de mezcla o interacción de grupos sociales en diferentes áreas de la ciudad.
“El Estado, en cualquiera de sus niveles, por acción o por omisión, coadyuvó a los procesos segregativos. Es necesaria su presencia en la búsqueda de alternativas de espacios residenciales mixturados y abandonar el acompañamiento de las lógicas del mercado en la asignación de recursos urbanos, no puede abandonar a su suerte a estos sectores que están en la periferia”, señala Valdés.
¿Por qué cree que este tema no está en la agenda pública?
Creo que tiene que ver con las miradas y con las formas de hacer política. Hacer política desde una forma asistencialista más que crear o fortalecer redes, las quiebra. Si esto es así, es porque hay una sociedad que lo está avalando. El ejemplo de los barrios ciudades es el más paradigmático de la segregación y se sigue escuchando “pero le dieron viviendas, tienen que estar agradecidos”. El hecho de poner viviendas sociales a precios muy accesibles o regaladas no necesariamente implica que les solucionen las necesidades y que se pueda tejer una red social. Cabe destacar que los countries comparten la periferia con muchos de estos barrios ciudades, pero la diferencia en el acceso a los servicios y equipamientos de la ciudad es muy marcada y conduce a levantar muros sociales y simbólicos, que es lo que vivimos en los últimos tiempos. Es muy fuerte pensar en estos espacios compartidos de riqueza y pobreza separados por barreras sociales infranqueables.
Equipo de investigación
Nombre | Función | Pertenencia institucional |
Fernández, Silvana C. | Directora del proyecto | Dpto. de Geografía e IIFAP |
Valdés, Estela | Codirectora del proyecto | Dpto. de Geografía y Escuela de Historia, FFyH |
Tecco, Claudio | Investigador | Dpto. de Geografía e IIFAP |
Omar, Diego | Investigador | Dpto. Geografía, FFyH |
Sapp, Mari | Investigadora | Dpto. Geografía, FFyH |
Pedrazzani, Carla | Alumna | Dpto. Geografía, FFyH |
Ruarte, Sebastián | Alumno | Dpto. Geografía, FFyH |
Contacto: estelav@powernet.net.ar
Existe una publicación del proyecto de investigación que se pueda donar a Biblioteca de Filo UNC?
como representante nuestra comision. del centro vecinal de barrio arguello lourdes.
quisieramos tener alguna informacion. respecto a la cantyidad de habitantes de nuestro barrio. ? como podemos averiguar ¿si alguna institucion puede darnos ese dato. agradecemos a toda persona ,que pueda ayudarnos. gracias.
carlos m reyna.
presidente del centro vecinal.