Curso de doctorado. “El giro territorial en las literaturas y culturas latinoamericanas: naturaleza, archivos, comunidades y cuerpos”
Dra. Calomarde, N.; Dra. Sabo, M.J.; Dra. Caminada, L. y Viera, K. Inicia: 20 de mayo de 2025
Dra. Nancy Calomarde: Doctora en Letras por la UNC. Profesora Titular de la Cátedra de Literatura Latinoamericana I de la Escuela de Letras, Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC; Profesora Titular en la Cátedra de Literatura Latinoamericana II de la Escuela de Letras, Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC. Directora del Proyecto de Investigación Categoría Consolidar titulado Territorialidades latinoamericanas en mundos por-venir: poéticas de re-paisamiento y re-comienzos en los ensamblajes heterogéneos de la literatura y el arte contemporáneos. Directora del Programa de Investigación titulado Escrituras latinoamericanas. Literatura, teoría y crítica en debate, CIFFyH. Secyt.
Dra. María José Sabo: Investigadora de Conicet. Doctora en Letras por la UNC. Profesora Adjunta en la Cátedra de Literatura Latinoamericana I de la Escuela de Letras, Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC; Profesora Adjunta en la Cátedra de Literatura Latinoamericana II de la Escuela de Letras, Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC. Directora del Proyecto de Investigación Categoría Consolidar titulado Archivos de la modernidad latinoamericana. Intervenciones contemporáneas de la literatura, la crítica y la teoría.
Dra. Lucía Caminada: Doctora en Cultural Studies in Literary Interzones Università degli Studi di Bergamo; Universidade Federal Fluminense y Université Paris X Nanterre. Profesora Titular ordinaria Literatura Argentina II en la Universidad Nacional del Nordeste. Responsable del proyecto de Investigación de Ciencia y Técnica “Manifestaciones y narrativas interdisciplinarias en Argentina: literatura, artes y cultura».
Dra. Katia Viera: Doctora en Letras por la UNC. Profesora Adjunta en las cátedras Introducción a los Estudios Literarios, Profundización en Literatura Argentina y Seminario Literaturas Latinoamericanas del siglo XXI: emergencias, inquietudes y estéticas, del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas, de la Universidad Nacional de Villa María (IAPCH-UNVM). Becaria Posdoctoral (CONICET). Proyecto de Investigación Categoría Consolidar titulado Territorialidades latinoamericanas en mundos por-venir: poéticas de re-paisamiento y re-comienzos en los ensamblajes heterogéneos de la literatura y el arte contemporáneos. Miembro del Programa de Investigación titulado Escrituras latinoamericanas. Literatura, teoría y crítica en debate, CIFFyH. Secyt.
Docentes colaboradoras:
Dra. Fernanda Libro: Doctora en Letras por la UNC. Profesora del Instituto de Enseñanza Superior “Simón Bolívar”, Córdoba Capital. Becaria Postdoctoral CONICET, UNC. Proyecto de Investigación Categoría Consolidar titulado Territorialidades latinoamericanas en mundos por-venir: poéticas de re-paisamiento y re-comienzos en los ensamblajes heterogéneos de la literatura y el arte contemporáneos. Miembro del Programa de Investigación tituladoEscrituras latinoamericanas. Literatura, teoría y crítica en debate, CIFFyH. Secyt.
Dra. Florencia Donadi: Doctora en Letras por la UNC. Coordinadora de la Cátedra Libre de Cultura Brasileña en la FFyH, UNC. Becaria Posdoctoral (CONICET) y profesora adscripta en Literatura Latinoamericana I. Proyecto de Investigación Categoría Consolidar titulado Territorialidades latinoamericanas en mundos por-venir: poéticas de re-paisamiento y re-comienzos en los ensamblajes heterogéneos de la literatura y el arte contemporáneos. Miembro del Programa de Investigación titulado Escrituras latinoamericanas. Literatura, teoría y crítica en debate, CIFFyH. Secyt.
Presentación:
En una amplia gama de producciones estéticas recientes es posible constatar una profunda problematización de las concepciones territoriales de América Latina. Si, por un lado, consideramos que la tríada señera del latinoamericanismo literario -identidad, territorialidad, temporalidad- ha venido exponiendo su agotamiento (Calomarde, 2019)-, o, en otros términos, que ya no es posible asociar linealmente identidad con enclave (Starn y De la Cadena, 2010), sostenemos, por otro lado, que la experiencia espacial no puede concebirse “desterritorializada” sin la necesaria consideración de las nociones de suelo y frontera (Escobar, 2006). En este sentido, observamos que la literatura, pero también las artes plásticas, el cine y la fotografía vuelven su atención hacia una serie de preguntas que este curso se propone recuperar y sostener: ¿qué reconfiguraciones espacio temporales se producen, a partir del agotamiento de esa tríada matriz, de lo que históricamente concebimos como región? ¿Cuál es el potencial heurístico -y también sus límites- de las nociones teórico-críticas desde las que se ha venido estudiando esta problemática: (nuevos) regionalismos, zonas, fronteras, áreas culturales? ¿Qué nuevas/otras experiencias, imágenes y metáforas territoriales se vuelven legibles?
Programa: consultar
Días y horarios:
Clases presenciales:
Mayo: 20 y 23, 27 y 30. Junio 3 y 6, 10 y 13, de 16 a 20 hs.
Pabellón Residencial, FFyH, UNC
Acredita: 40 horas.
Fecha cierre inscripción: 16 de mayo.
Arancel: $60000
Valor sujeto a descuentos según Resolución HCD-FFYH Nº 2/2018 (ver)
Luego de registrar sus datos recibirá información para realizar el pago.
Inscripción
SIU Guaraní: autogestion.guarani.unc.edu.ar
Instructivo para alumnxs con usuario SIU-Guaraní: ver
Instructivo para alumnxs SIN usuario SIU-Guaraní: ver
Consultas SIU Guaraní: despacho-posgrado@ffyh.unc.edu.ar
Consultas: cursos@ffyh.unc.edu.ar