Puesta en valor del Fondo Antiguo de la Biblioteca “Elma K. de Estrabou” Facultad de Filosofía y Humanidades y Facultad de Psicología UNC

1. Introducción

La Biblioteca “Elma K. de Estrabou” surgió al crearse el Instituto de Filosofía de la UNC el 13 de junio de 1934 con la dirección del Prof. Emile Gouiran. Sobre la base de esta estructura, el 18 de enero de 1940, el Honorable Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba creó el Instituto de Filosofía y Humanidades y, posteriormente, el 25 de septiembre de 1946, lo transformó en Facultad de Filosofía y Humanidades.

Como Facultad agrupó las escuelas de Archivología, Artes, Bibliotecología, Ciencias de la Educación, Filosofía, Historia, Letras Clásicas, Letras Modernas y Psicología y sus respectivas bibliotecas, aunque durante muchos años éstas funcionaron en distintos pabellones y con denominaciones diferentes tales como biblioteca Central, Biblioteca de Artes, de Archivología, de Bibliotecología, del Instituto de Antropología y del Instituto de Estudios Americanistas.

A partir del 1º de Septiembre de 1999, se unificaron todas las bibliotecas, con excepción de la Biblioteca de la Escuela de Artes, actualmente Facultad, para prestar sus servicios a todas las escuelas dependientes de la Facultad de Filosofía y Humanidades, en el nuevo edificio “Pabellón Agustín Tosco” ubicado en el Módulo “C”, de la Ciudad Universitaria.

La Biblioteca Central “Elma K. de Estrabou” cuenta con un fondo bibliográfico de aproximadamente 150.000 volúmenes, 3.800 títulos de publicaciones periódicas, más de 13000 documentos históricos, mapas, planos, fotografías, facsímiles de códices, etc.

Se conforma por las Secciones Humanidades, las Secciones de Antropología y la de Estudios Americanistas las que comparten el mismo espacio físico y la Hemeroteca.

El material bibliográfico de las secciones de Antropología y de Estudios Americanistas pertenecían los ex institutos de Antropología Dr. Aníbal Montes y de Estudios Americanistas Monseñor Pablo Cabrera respectivamente.

Este último fue creado en 1936 para honrar la memoria de Monseñor Pablo Cabrera, por orden del Consejo Superior. Su finalidad era continuar la obra iniciada por el Monseñor, conservar y estudiar los documento y libros de su colección, extender las investigaciones históricas, paleográficas, archivísticas y de otras ciencias auxiliares de la historia; estimular las vocaciones de investigadores y colaborar con otros institutos similares del país y del extranjero.

 2. El Fondo antiguo

Por criterio de la Biblioteca el fondo antiguo está conformado por los impresos anteriores a 1930 y por la Colección documental Monseñor Pablo Cabrera.

El material editado proviene de distintas donaciones recibidas por los ex institutos, especialmente de la Colección de Monseñor Pablo Cabrera,  y por donaciones más recientes como la biblioteca personal de la profesora Renata Donghi de Halperin, quien fuera docente en la Escuela de Letras de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

2.1 Fondo Impreso

El patrimonio edito identificado y procesado se constituye de 8 títulos del siglo XVI, 12 del siglo XVII, 58 obras del siglo XVIII, 138 títulos de libros y 5 de publicaciones periódicas editados entre 1800 y 1850 y 937 libros y 23 publicaciones periódicas editadas entre los años 1851 y 1900.

Al mencionado fondo se suman aproximadamente 60 títulos publicados entre los siglos XVI y XVIII, 120 impresos entre 1800 y 1850 y 150 entre los años 1851-1900. Dichos títulos forman parte de la colección Cabrera que no está ingresada en su totalidad en la base. El único instrumento de recuperación es el catálogo manual de autor y título.

Las obras anteriores a 1801 provienen en su mayoría de imprentas europeas teniendo mayor visibilidad las de Venecia, Roma, Amberes, Amsterdam, París, Lyon, Madrid, Barcelona y Sevilla. También están presentes impresores de Lima y de Buenos Aires.

Dentro de los impresores podemos destacar del siglo XVI Enrique Estienne de Francia y Luca Antonio Giunta de Italia,  de los siglos XVII y XVIII Christophe Plantín y sucesores, impresor francés radicado en Amberes, de los siglos XVII y XIX los impresores franceses Didot,  el famoso cartógrafo Guillermo Blaue de los países bajos, el español Joaquín Ibarra.

De Lima merece citar la obra impresa por Antonio Ricardi, primer impresor en esa ciudad procedente de Saluzzo, Italia (Sosa, 1972)

Martínez, Juan.  “Vocabulario en la lengua general del Perú llamada quichua y en la lengua española”. Lima : Antonio Ricardi, 1604.

Y otros 5 títulos del  siglo XVIII impresos por la Oficina de los Huérfanos también conocida como Imprenta Real de los Huérfanos.

Del mismo siglo, impresas en Buenos Aires hay 3 obras identificadas de la Imprenta de los niños expósitos pero, de acuerdo a relevamientos del catálogo manual las obras de esta imprenta son más.

También están presentes las imprentas de la Independencia y la de Gandarillas.

Entre las obras más antiguas, además de biblias en diversas versiones, devocionarios, misales y vocabularios se encuentran títulos de Isocrates, Santo Tomás de Aquino, Pedro Ribadeneira, Lucio Seneca y Seneca el viejo, Ciceron, Machiavello y Charlevoix entre otros.

 2.2 La Colección documental

La Colección documental M. Pablo Cabrera está constituida por 13.270 documentos, que comprenden 70.958 folios en distintos formatos y soportes, tanto impresos como manuscritos producidos entre 1573 y 1970.

Desde el punto de vista archivístico se trata de una colección artificial, reunión de piezas documentales aisladas, públicas o privadas, desgajadas intencionalmente por el coleccionista de aquella organicidad original en que fueron producidas. (Benito Moya, 2002). Son mayormente documentos sueltos, ordenados numéricamente, guardados en cajas algunos y encuadernados otros. El orden no corresponde a ninguna clasificación por materias ni cronológica, sino al tiempo de adquisición y a temas de estudio de Monseñor Pablo Cabrera (Tanodi, 1956).

Las piezas que componen esta colección fueron reunidas por Pablo Cabrera, entre fines del siglo XIX y principios del XX. La proveniencia archivística es diversa: de repositorios del Arzobispado de Córdoba, fondos conservados en el Archivo de la Provincia de Córdoba, y de la Universidad, archivos eclesiásticos de la diócesis de Córdoba, y de familias tradicionales cordobesas, vinculadas con Monseñor que donaron papeles privados, como cartas, poemas, manuscritos e impresos. Los lugares de procedencia son Madrid, Segovia, San Lorenzo, Lima, Santiago de Chile, La Plata, Buenos Aires, Mendoza, San Juan, Santiago del Estero, Salta, Tucumán.

Los documentos pueden dividirse, sin embargo, en dos grandes grupos:

Período hispánico (siglos XVI, XVII, XVIII y primera década del XIX). Se refieren principalmente al tema indigenista: aspectos lingüísticos y etnográficos: encomiendas, pleitos, peticiones, visitas, etc., que reflejan la situación del indio. Material para estudio económico; posesión de la tierra, (mercedes, compra y venta de chacras y casas, pleitos sobre posesiones), Censos, escrituras de obligaciones, venta de mulatos, recibos de entierros, adoctrinamientos, misas; testamentos, capellanías, etc.

Tema eclesiástico: oposiciones y nombramientos para Curatos, designaciones de clérigos, visitas diocesanas, establecimientos de colegios religiosos, certificados de grados y diversas provisiones y cédulas reales sobre el gobierno eclesiástico.

En síntesis documentos producidos por instituciones metropolitanas, como Cédulas Reales, papeles capitulares, eclesiásticos y particulares que reflejan la sociedad colonial en su conjunto a través de documentos únicos.

Período nacional: predominan los documentos referidos a asuntos eclesiásticos, de gobierno, Universidad, hacienda y una numerosa correspondencia particular de familias conocidas de Córdoba (Lozano, Lastra, Tagle, Fragueiro, etc.). Por su significación histórica hay que destacar también diversas cartas del General  Manuel Belgrano y del General San Martín durante su permanencia en Mendoza y Santiago de Chile.

3. Proyectos en curso

La Biblioteca participa de dos proyectos, uno interno que es la “Conservación preventiva y puesta en valor de las obras impresas editadas antes de 1930 presentes en la Sección Humanidades” y, el segundo que es la “Digitalización de la Colección Documental Monseñor Pablo Cabrera”, parte del proyecto macro “Desarrollo e implementación de la Colección Digital de la Universidad Nacional de Córdoba/Universidad Complutense de Madrid”.

3.1 Digitalización de la Colección Documental Monseñor Pablo Cabrera

Objetivo

Resguardar la documentación histórica, patrimonio de la universidad, y garantizar su acceso.

Para llevar a cabo las tareas previas a la digitalización y posterior difusión en línea de la colección, dentro del marco del proyecto ya mencionado, se plantearon una serie de objetivos particulares:

  1. Diagnosticar y registrar el estado de conservación de la colección.
  2. Efectuar la limpieza de documentos.

iii.         Aplicar medidas de preservación y conservación preventiva.

  1. Estabilizar los documentos dañados para su manipulación durante la digitalización.
  2. Intervenir los documentos cuando sea necesario para su correcta lectura.
  3. Reemplazar las unidades de conservación no adecuadas por otras de calidad archivística.

El trabajo fue dividido en dos etapas:

  1. Diagnóstico y limpieza en seco
  2. Estabilización e intervención de documentos

Procedimientos realizados

Además de la limpieza de cada folio, se aplicaron medidas de conservación, se retiraron gran cantidad de ganchos metálicos, alfileres y papeles ajenos a los documentos, entre otros.

Asimismo, como medida de seguridad, los documentos que por su fragilidad o estado de  deterioro corren riesgo de pérdidas de información, se colocaron provisoriamente en bolsas de polipropileno que serán reemplazadas por sobres de cartulina libre de ácido y por los contenedores (cajas, carpetas y paquetes).

Se realizaron intervenciones destinadas a evitar la pérdida de fragmentos de documentos deteriorados, o daños mayores con el objeto de posibilitar la lectura de la información en folios doblados o cosidos como:

  • Desdoblamiento por medio de humectación
  • Desdoblamiento en seco
  • Pegado de rasgados
  • Corte de hilos

Para el pegado de rasgados se emplean engrudo de almidón de trigo y papel japonés, materiales libres de ácido.

Hasta el momento se ha reparado el 80 % de los documentos deteriorados y estamos próximos a la última etapa de digitalización.

AUTORES

Sonia Mangas y Federico Zeballos

VOLVER