Secretaría de Posgrado
Novedades

Seminario de posgrado. “Los profesores en la escuela media“

Mgter. Gonzalo Gutierrez y Dra. Daiana Ailén Monti. Inicia: 13 de junio de 2025.

Programa:

En el último tiempo organismos internacionales y medios de comunicación han puesto la cuestión juvenil en agenda, fundamentalmente en su carácter de “problemática social” u objetivo de políticas públicas. El conjunto de procesos por medio de los cuales estas instituciones, sus prácticas y las apropiaciones que los mismos agentes juveniles generan desde una multiplicidad de contextos y situaciones, lejos está de constituirse en intervenciones sobre unos problemas encontrados en la realidad social. La comprensión del proceso social en el que diversos agentes coproducen la cuestión juvenil en una multiplicidad de instancias, y al hacerlo reproducen la estructura global de desigualdades sociales, requiere de aportes conceptuales específicos y articulados para el análisis crítico del procesamiento social de las edades y el procesamiento social de las desigualdades.

El análisis de la cuestión juvenil en las ciencias sociales implica una puerta de acceso metodológico a lo que es, probablemente, uno de los más potentes sistemas de clasificación social existentes: el sistema de clasificación etaria. Las edades, variables numéricas por excelencia y cargadas de autoridad biológica, se cuelan permanentemente en los juicios lego pero también en la analítica académica pasando por debajo del radar de la reflexividad sociológica.

En este sentido, el curso se orienta a pensar las prácticas de participación e intervención de las juventudes contemporáneas en dos de los principales espacios de reproducción social de las sociedades actuales: la escuela y el trabajo. Una parte relevante de la vida juvenil gira en torno a su participación (o no) en los procesos de escolarización. Sobre estos abundan debates que se remontan a los orígenes del nivel secundario: formación con perspectiva de continuidad de estudios superiores o formación orientada al mundo del trabajo, reconocimiento de la ciudadanía como punto de inicio de las relaciones pedagógicas o como resultado de la escolarización, organización de la enseñanza en función de las intenciones formativas y/o del interés de los sujetos. A estas clásicas discusiones se le ha sumado en los últimos años la relativa al lugar y sentido de las tecnologías, en particular desde
el inicio de la pandemia SARS-CoV-2.

En este marco, comprender las relaciones entre jóvenes y escuela requiere de un abordaje que articule, al menos, historia, pedagogía y sociología. En la intersección entre estos tres campos de conocimiento se adquieren mejores condiciones para analizar e interpretar las desigualdades educativas actuales, las implicancias socioeducativas que poseen diferentes propuestas de cambio en la escolarización secundaria y, en este sentido, los horizontes de futuro que ellas habilitan (o no) a las y los jóvenes.

Por su parte, la emergencia del salariado como formato societal hegemónico en la modernidad, consolidado en el siglo XX, constituye un modelo en base al cual continuamos en nuestros días analizando críticamente el estado de avance de la ciudadanía social, pero también construyendo creativamente las intervenciones más amplias sobre el mundo de lo social, fundamentalmente las referentes a la construcción y conquista de derechos sociales. Esto no significa que las singulares e históricas formas en las que Argentina definió su propia configuración estatal para el abordaje de la cuestión social -entre las cuales está la cuestión de la niñez y la juventud- no se haya desplazado de diversas formas con respecto al modelo típico-ideal del Estado de Bienestar europeo, produciendo innovaciones tanto políticas como simbólicas. Sin embargo, en} muchos sentidos el trabajo como lente caleidoscópico de nuestra configuración social ha tenido también un rol protagónico en nuestras sociedades.

Por otra parte, los estudios biográficos han tenido habitualmente en la inserción al mundo laboral un punto de inflexión para pensar tanto las trayectorias como las transiciones a la vida adulta. El trabajo funciona allí con todas las características de un rito de pasaje entre clases de edad y como un habitual punto de disputa en los conflictos generacionales. A esto se suma que desde hace algunas décadas el problema de la empleabilidad juvenil se ha vuelto un tópico de agenda pública nacional e internacional, y los diagnósticos en pugna vuelven sobre esta cuestión sin demasiadas revisiones teóricas de las implicancias del trabajo como síntesis societal.

Por todo esto, las inserciones en la vida escolar y laboral siguen funcionando como marcadores que organizan el procesamiento social de los ciclos de la vida en las sociedades contemporáneas y, por esto mismo, como puntos nodales a partir de los cuales se trazan coordenadas socio-económicas y culturales diferentes y desiguales en la estructura social.

Programa: consultar


Fechas y horarios:

13 de junio 2025 (de 9 a 18 hs)
14 de junio 2025 (de 9 a 14 hs)
Virtual sincrónico.

Se aceptan estudiantes externxs.

Acredita: 30 horas


Inscripción

SIU Guaraní: autogestion.guarani.unc.edu.ar

Inscripción para alumnxs de la carrera:

Instructivo: ver

Inscripción para alumnxs externxs:

Instructivo para alumnxs con usuario SIU-Guaraní: ver

Instructivo para alumnxs SIN usuario SIU-Guaraní: ver


Fecha cierre inscripción: 11 de junio.


Arancel para alumnxs externxs: $50000


Contacto: especializacion.adolescencia@ffyh.unc.edu.ar

Share