Secretaría de Posgrado
Novedades

Seminario de posgrado. “Literatura argentina”

Dra. Andrea Alejandra Bocco y Dra. Sabrina Rezzónico. Inicia: 25 de julio de 2025.

Propuesta:

A la hora de enseñar y reflexionar sobre “la” literatura argentina damos por sentado un acuerdo sobre ese objeto. Sin embargo, podemos revisar esta situación y repensar algunos constructos de base que aparecen más o menos cristalizados en nuestro campo de estudios; tal el caso de ‘literatura nacional’ o ‘literatura argentina’. La tradición crítica y académica construyó estos conceptos como únicos, homogéneos, parametrados desde algunos centros de saber que impusieron sus propias lógicas, sus localizaciones, sus corpus específicos y diferenciados como generales y generalizables. Entonces lo que es una literatura local, termina adquiriendo la categoría de nacional (Cornejo Polar, 1987; Heredia, 2003 y 2006; Palermo y Altuna, 1996).

De este modo, cabe interrogarnos: ¿qué significa hablar de literatura nacional?, ¿qué extensión tiene el concepto literatura argentina?, ¿podemos seguir manejando esta terminología en singular? Una posibilidad para iniciar un desmontaje es pensar la literatura argentina como una totalidad heterogénea (Cornejo Polar, 1994) multitemporal y plurilocalizada que contiene series literarias construidas en tensión, textos canónicos y no canónicos, legitimados y periféricos, inscriptos en la letra o en la palabra oral; leer unos sin los otros reduce el problema a una supuesta homogeneidad de un canon aparentemente estable (Bocco, 2011). Este punto de partida motiva, a su vez, el despliegue de una perspectiva de análisis que permita “la articulación entre distintas formas de conocimiento y de comprensión a partir de la aceptación de la existencia de la diversalidad de la experiencia, de los distintos procesos de formación sociocultural –y por ende lingüística–, de poner ante los ojos las muy distintas maneras de actuar y de construir la historia en tanto se trata de interpretar la diferencia dentro de la totalidad, más que la totalidad misma” (Palermo, 2017: 22). De esta manera, el objeto que enseñamos-investigamos nos presenta una serie de desafíos que implican deconstrucciones, interpelaciones, debates y redefiniciones.

Este seminario se propone poner en discusión, entonces, algunos constructos teóricos-críticos: literatura argentina / literaturas de la Argentinas; literatura local / literatura regional / literatura nacional. Para ello, la noción de frontera aporta elementos que habilitan modos otros de concebir un mapa literario a partir de sus conceptualizaciones relacionadas a lo dual, a la semiotización de la alteridad, a la zona de contacto, a la movilidad, a lo geocultural, a la heterogeneidad. En este punto, la presente propuesta ofrece un recorrido por las literaturas de la Argentina descentradas del núcleo portuario y en diálogo con él.

La “frontera” resulta especialmente productiva, por su capacidad de reconstruir los modos en que identidades/alteridades, desde la interseccionalidad de raza/etnia, clase y sexo-género, emergen en nuestras literaturas encarnadas en diferentes figuras del “monstruo” y del espacio geocultural, y los efectos que el primero ‒dados sus atributos y acciones leídos como amenazantes‒ genera sobre el segundo como tensión, conflicto y violencia(s). Marcadas por la herida colonial, nuestras literaturas arrastran concepciones de la alteridad concebidas como lo primitivo/salvaje, lo demoníaco, lo bárbaro, que se acentúan en particular desde las matrices del Romanticismo y del Positivismo en el siglo XIX. Sobre ellas, las escrituras del siglo XXI vuelven para problematizar sus fundamentos y efectos en la construcción de lo nacional-homogéneo, desde diferentes reescrituras (apropiaciones, resemantizaciones, desvíos, distorsiones). Así, el monstruo se constituye como identidad transgresora de umbrales, a partir de los cuales se concibe e interroga a lo viviente desde pautas lógicas –racionales, causales– de interpretación, y de una humanidad universal que esa figura cuestiona, interpela y trastorna en sus localizaciones específicas. Las diferentes formas que el monstruo asume, como figura fronteriza, posibilitan volver sobre lo intraducible culturalmente (Lotman) y repensar qué estrategias de exclusión y eliminación de identidades/alteridades ya empleadas en las literaturas de Argentina se reactivan, y en consecuencia desmarcarse de ellas.

Así, al tiempo que el “monstruo” simboliza la encarnadura de esas identidades/alteridades, la “frontera” se advierte como una categoría que abre una perspectiva analítica para mirar el adentro y el afuera del discurso oficial, del discurso hegemónico, del discurso canónico y ortodoxo de la literatura argentina, a la par que permite recorrer el “entre”, los bordes, lo inacabado, lo exiliado, lo no parametrado, lo heterodoxo. A su vez, se trata de una noción compleja y porosa que habilita el ingreso de problemáticas diversas de orden cultural. Por ello, la enseñanza de la literatura y el espacio del aula pretenden ser atravesados, en este seminario, por la categoría de frontera para revisar prácticas docentes y repensar el propio objeto.

Programa: consultar


Fechas y horarios:

Modalidad virtual sincrónica.

25 de julio 2025. 9 a 20 hs.
26 de julio 2025. 9 a 16 hs.

Se aceptan estudiantes externxs.


Inscripción

SIU Guaraní: autogestion.guarani.unc.edu.ar

Inscripción para alumnxs de la carrera:

Instructivo: ver

Inscripción para alumnxs externxs:

Instructivo para alumnxs con usuario SIU-Guaraní: ver

Instructivo para alumnxs SIN usuario SIU-Guaraní: ver

Fecha cierre inscripción: 22 de julio, 23:59 hs. por Guaraní.


Arancel para alumnxs externxs: $55000


Contacto: esplite@ffyh.unc.edu.ar

Share